Glándula paratiroides para niños
Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas glándulas que se encuentran en el cuello, justo detrás de la glándula tiroides. Su nombre viene de "para", que significa "al lado de", y "tiroides", por su ubicación.
Cada una de estas glándulas es muy pequeña, midiendo unos 5 milímetros y pesando alrededor de 40 miligramos. Son parte del sistema endocrino, que es como el sistema de comunicación de tu cuerpo que usa hormonas.
La función principal de las glándulas paratiroides es producir una hormona llamada hormona paratiroidea (PTH). Esta hormona es muy importante porque ayuda a controlar los niveles de calcio y fósforo en tu sangre. El calcio es vital para tener huesos fuertes, músculos que funcionen bien y un corazón sano.
Normalmente, tenemos cuatro glándulas paratiroides: dos en la parte superior y dos en la parte inferior de la glándula tiroides. Si producen demasiada hormona, puede causar una condición llamada hiperparatiroidismo. Si producen muy poca, se llama hipoparatiroidismo.
Datos para niños Glándula paratiroides |
||
---|---|---|
![]() Vista anterior del cuello en la que se indica sombreadas en color verde las localizaciones de las glándulas paratiroides. Debe tenerse en cuenta que se sitúan en la cara posterior del tiroides.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: glandula parathyroidea | |
TA | A11.4.00.001 | |
Gray | pág.0 | |
Información anatómica | ||
Sistema | endocrino | |
Arteria | arteria tiroidea superior; arteria tiroidea inferior |
|
Vena | vena tiroidea superior; vena tiroidea media; vena tiroidea inferior |
|
Nervio | ganglio cervical medio; ganglio cervical inferior |
|
Precursor | cresta neural (mesénquima); tercera y cuarta bolsa faríngea (endodermo) |
|
|
||
Contenido
¿Cómo son las glándulas paratiroides?
Las glándulas paratiroides tienen una forma parecida a una lenteja. Miden aproximadamente 5 milímetros de largo y pesan entre 30 y 40 miligramos cada una. Aunque lo más común es tener cuatro, algunas personas pueden tener más, y a veces se encuentran en lugares un poco diferentes.
Las glándulas superiores suelen estar pegadas a la parte de atrás de la glándula tiroides. Las inferiores están un poco más abajo. Reciben mucha sangre para su tamaño, lo que les permite funcionar correctamente.
¿De qué están hechas las glándulas paratiroides?
Si miramos una glándula paratiroides con un microscopio, veríamos que está cubierta por una capa protectora. Dentro, hay dos tipos principales de células:
- Células principales: Son las más abundantes y son las encargadas de producir la hormona paratiroidea (PTH).
- Células oxífilas: Son menos numerosas, pero más grandes. Su función no está tan clara como la de las células principales.
También hay una cantidad variable de tejido adiposo (grasa) dentro de la glándula, que ayuda a darle soporte.
¿Cómo funcionan las glándulas paratiroides?
La función principal de estas glándulas es mantener el equilibrio del calcio en la sangre. Para lograrlo, liberan la hormona paratiroidea (PTH). Esta hormona es como un mensajero que viaja por la sangre y actúa en diferentes partes del cuerpo:
- Riñones: La PTH le dice a los riñones que retengan más calcio y que eliminen más fósforo a través de la orina.
- Huesos: La hormona ayuda a liberar calcio de los huesos hacia la sangre. Esto se hace con la ayuda de unas células especiales llamadas osteoclastos, que se encargan de "remodelar" el hueso.
- Intestino: La PTH también ayuda a que el intestino absorba más calcio de los alimentos que comes. Para esto, la hormona ayuda a que los riñones produzcan la forma activa de la vitamina D (conocida como calcitriol o vitamina D3), que es esencial para la absorción de calcio en el intestino.
El nivel de calcio en la sangre es el principal factor que controla cuánta hormona paratiroidea se produce. Si el calcio en la sangre baja, las glándulas paratiroides liberan más hormona. Si el calcio sube, las glándulas disminuyen la producción. Esto lo hacen gracias a unos "sensores" especiales en sus células que detectan los niveles de calcio.
Problemas de las glándulas paratiroides
Cuando las glándulas paratiroides no funcionan correctamente, pueden surgir problemas de salud.
Hiperparatiroidismo: ¿Demasiada hormona?
El hiperparatiroidismo ocurre cuando las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea. Esto hace que los niveles de calcio en la sangre sean muy altos. Los huesos pueden volverse más débiles y ser más propensos a fracturas.
Existen diferentes tipos de hiperparatiroidismo:
- Primario: Las glándulas paratiroides producen demasiada hormona por sí mismas, sin una razón externa clara.
- Secundario: Las glándulas producen más hormona como respuesta a niveles bajos de calcio en la sangre que duran mucho tiempo.
- Terciario: Ocurre después de un hiperparatiroidismo secundario de larga duración, donde las glándulas ya no responden a los niveles de calcio.
Hipoparatiroidismo: ¿Poca hormona?
El hipoparatiroidismo es cuando las glándulas paratiroides no producen suficiente hormona. Esto es menos común que el hiperparatiroidismo. Causa que los niveles de calcio en la sangre sean muy bajos.
Puede ocurrir por varias razones, como:
- Una cirugía en el cuello, donde las glándulas paratiroides pueden ser dañadas o extirpadas accidentalmente.
- Problemas en los que el propio sistema de defensa del cuerpo ataca a las glándulas.
- Problemas desde el nacimiento, como la ausencia de las glándulas.
Es importante diferenciarlo de otra condición llamada pseudohipoparatiroidismo, donde las glándulas producen suficiente hormona, pero el cuerpo no responde a ella.
Un poco de historia
Las glándulas paratiroides fueron descritas por primera vez en 1852 por Richard Owen, quien las encontró mientras estudiaba un rinoceronte. Más tarde, en 1860, Rudolf Virchow las observó en humanos, y en 1880, Sandström hizo una descripción muy completa.
Con el tiempo, los científicos descubrieron que si se quitaban estas glándulas, los niveles de calcio en la sangre bajaban mucho, causando problemas. La hormona paratiroidea fue aislada en la década de 1920 por Adolph M. Hanson y James B. Collip. En 1930, Fuller Albright ayudó a entender mejor las diferentes formas de hiperparatiroidismo.
Véase también
En inglés: Parathyroid gland Facts for Kids