Giorgio Manganelli para niños
Datos para niños Giorgio Manganelli |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1922 Milán (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1990 Roma (Italia) |
|
Nacionalidad | italiana | |
Familia | ||
Pareja | Ebe Flamini | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Pavía | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, crítico literario, periodista, ensayista, traductor | |
Distinciones |
|
|
Giorgio Manganelli (nacido en Milán el 15 de noviembre de 1922 y fallecido en Roma el 28 de mayo de 1990) fue un escritor italiano con un estilo muy original. Además de escribir sus propias historias, fue un destacado crítico literario, periodista, ensayista y traductor.
Contenido
La vida y carrera de Giorgio Manganelli
¿Dónde nació y estudió Giorgio Manganelli?
Giorgio Manganelli nació en Milán, pero sus padres eran de Parma. Su madre, Amelia Censi, era maestra. Su padre trabajaba en la bolsa y venía de una familia sencilla.
Manganelli estudió letras en la Universidad de Pavía. Su trabajo final de carrera se publicó después de su muerte, en 1999.
¿A qué se dedicó Giorgio Manganelli?
Manganelli fue profesor de secundaria y luego enseñó inglés en la Universidad de Roma hasta 1971. También trabajó como lector para importantes editoriales como Mondadori y Einaudi. Esto significa que leía manuscritos y decidía si eran buenos para publicar.
Fue muy conocido por sus artículos en la prensa. En ellos, compartía sus conocimientos de literatura y sus ideas originales. Su forma de pensar libre y su inteligencia tuvieron una gran influencia en la cultura italiana del siglo XX.
¿Qué autores tradujo Manganelli?
Manganelli tradujo obras de otros autores, especialmente de Edgar Allan Poe. Lo hizo a petición de otro famoso escritor, Italo Calvino. Las obras de Poe fueron una gran inspiración para la propia escritura de Manganelli.
¿Fue Manganelli un viajero?
Sí, a Manganelli le encantaba viajar. Le gustaba mucho el norte de Europa, pero también visitó lugares lejanos como China y Malasia. Sus viajes le inspiraron para escribir libros interesantes y llenos de contrastes.
Manganelli falleció en 1990 en Roma, la ciudad donde vivió desde 1953. Su hija, Lietta Manganelli, jugó un papel muy importante en la recuperación y publicación de muchos de sus escritos después de su muerte.
Las obras de Giorgio Manganelli
¿Cuándo empezó a escribir Manganelli?
Giorgio Manganelli empezó a escribir críticas literarias en 1953. A veces, incluso inventaba escritores y sus obras. Su primer libro importante como narrador fue Hilarotragoedia, publicado en 1964, cuando tenía cuarenta años. Lo escribió después de pasar por momentos difíciles de salud entre 1947 y 1949.
Otras de sus obras de ficción importantes incluyen Centuria. Cien pequeñas novelas río (1979), A y B y A los dioses ulteriores (1972).
¿Cuándo se hizo famoso Manganelli?
Manganelli ganó el Premio Viareggio en 1979 por su libro Centuria. Fue entonces cuando sus obras comenzaron a traducirse a otros idiomas, como el alemán y el español. Desde ese momento, se le reconoció como un creador único del siglo XX. Sin embargo, su trabajo como ensayista y escritor de viajes no es tan conocido, a pesar de ser muy importante.
Cuando falleció, dejó un manuscrito llamado La ciénaga definitiva. Esta obra, considerada una de sus mejores, se publicó después de su muerte.
¿Qué tipo de ensayos escribió Manganelli?
Manganelli fue un gran maestro del ensayo. Un ensayo es un texto donde el autor expresa sus ideas sobre un tema. Su libro La literatura como mentira (1967) es un buen ejemplo.
En 1994, se publicó Il rumore sottile della prosa, una colección de sesenta ensayos cortos escritos entre 1966 y 1990. Estos textos muestran sus ideas creativas y su sentido del humor. En 2007, salió Mammifero italiano, que reunía artículos polémicos que escribió para periódicos y revistas entre 1972 y 1989. También destacan sus críticas de arte en Salons (1987), que muestran su gran cultura y su forma original de interpretar el arte.
¿Qué libros de viajes escribió Manganelli?
Entre sus libros de viajes, podemos mencionar:
- Experimento con la India: sobre sus experiencias en la India.
- China y otros orientes: sobre el Lejano Oriente.
- La infinita trama de Alá: sobre sus viajes a países islámicos.
- La fábula pitagórica: un retrato original de varias ciudades de Italia.
- La isla planeta y otros septentriones: sobre países del norte de Europa como Suecia, Islandia, Finlandia, Dinamarca, Escocia, Alemania del norte y Noruega, escritos entre 1971 y 1989.
- De América (1989): una reflexión sobre la cultura estadounidense.
En 1989, Manganelli recopiló sus propias obras narrativas y críticas en un libro llamado Antologia privata.
El estilo de Giorgio Manganelli
¿A qué grupo literario perteneció Manganelli?
Al principio, Giorgio Manganelli fue uno de los escritores más importantes de la Neovanguardia y del Gruppo 63. Estos fueron dos movimientos literarios italianos que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial. Otros escritores famosos de estos grupos fueron Umberto Eco y Edoardo Sanguineti.
Sin embargo, Manganelli se fue alejando de las reglas de estos grupos. Desarrolló un estilo propio, muy elaborado y lleno de ideas sorprendentes. Aunque su escritura parecía abstracta, hablaba de preocupaciones y sentimientos reales.
¿Cómo era la prosa de Manganelli?
Manganelli desarrolló una prosa (forma de escribir) muy rica y detallada, a veces un poco difícil, pero siempre interesante. Por eso, se dice que el verdadero protagonista de sus obras de ficción es el propio lenguaje.
Era un estilista muy exigente y tenía una imaginación desbordante. A veces se le ha comparado con Italo Calvino (quien lo apoyó al principio), Borges o Samuel Beckett. Sin embargo, su forma de escribir era única y muy "Manganelli". Era un escritor que exploraba la "mentira" en la literatura, un "bufón" aparente (sus amigos lo llamaban "il Manga"). Él mismo decía que eligió "en primer lugar ser inútil".
¿Qué temas exploraba Manganelli?
Manganelli exploraba temas como la mezcla entre la realidad y la ficción. También hacía parodias sobre los muertos y el Infierno, diálogos imposibles con personas del pasado y creaba mundos extraños. Por ejemplo, en su libro La noche, habla de una noche completa y compacta que tiene "la forma de un paralelepípedo", lo que hace que sea difícil de entender.
A pesar de lo complejo que pueda parecer, su estilo literario es cercano y tiene mucho humor. Sus ensayos son muy precisos y sus libros de viajes son claros, ricos en detalles y con imágenes muy potentes.
Obras destacadas
Prosas
- Hilarotragoedia, 1964.
- A los dioses ulteriores, 1972.
- A y B, 1975.
- Centuria. Cien breves novelas-río, 1979.
- Del infierno, publicado después de su muerte.
- Il presepio, 1992, publicado después de su muerte; una fantasía sobre el belén de Navidad.
- La noche, 1996.
- La ciénaga definitiva, 1991.
- Encomio del tirano. Escrito con la única finalidad de hacer dinero.
- Amore.
- Ti ucciderò, mia capitale. Relatos póstumos, 2011.
Ensayos y otras intervenciones
- La literatura como mentira, 1967.
- Otello in Cassio governa a Cipro, 1977, un libro que acompaña al texto de Shakespeare.
- Pinocchio. Un libro parallelo, 1977. Es un comentario o una nueva versión del libro de Pinocho de Collodi.
- Lunario dell'orfano sannita, 1973, una colección de artículos.
- Angosce di stile, 1981, prefacios.
- Laboriose inezie, 1986, ensayos críticos.
- Salons, 1987, críticas de arte.
- Nuovo comento, 1993, publicado después de su muerte.
- Il rumore sottile della prosa, 1994, artículos.
- De America, 1998, sobre la cultura estadounidense.
- UFO e altri objetos no identificados, 1972-90, sobre cultura fantástica.
- Tragedie da leggere, 2008, sobre teatro.
- Improvvisi per macchina da scrivere, 1989, artículos de 1973-1986 con noticias, apuntes de costumbres, lecturas y anécdotas.
- La penombra mentale. Interviste e conversazioni 1965-1990, 2001.
- Estrosità rigorose di un consulente editoriale, 2016.
Libros de viajes
- Experimento con la India.
- China y otros orientes, 1974.
- La infinita trama de Allah. Viajes en el Islam, 2002.
- La favola pitagorica, 2005, reportajes sobre Italia.
- L'isola pianeta e altri settentrioni, 2006, sobre países nórdicos.
Véase también
En inglés: Giorgio Manganelli Facts for Kids