robot de la enciclopedia para niños

Gervasio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gervasio
Gervasio (cropped).jpg
Gervasio en 1983
Información personal
Nombre de nacimiento José Gervasio Viera Rodríguez
Nacimiento 27 de febrero de 1948
Cerro Largo, Uruguay
Fallecimiento 28 de octubre de 1990
Talagante, Santiago, Chile
Nacionalidad Uruguaya y chilena
Familia
Cónyuge Mónica Aguirre
Hijos María Laura, Leandro, Yanara, María José, Millaray, Nahuel y Lincoyán
Información profesional
Ocupación Cantautor
Años activo 1965–1990
Géneros beat, rock and roll, rock uruguayo
Instrumentos Voz, Guitarra
Discográficas RCA, BMG, Alerce

José Gervasio Viera Rodríguez (nacido en Cerro Largo, Uruguay, el 27 de febrero de 1948 y fallecido en Talagante, Chile, el 28 de octubre de 1990), conocido artísticamente como Gervasio, fue un cantautor uruguayo que también obtuvo la nacionalidad chilena. Se hizo muy popular en Chile a partir de 1968 con su canción Y la azafata me mira.

¿Quién fue Gervasio?

Sus primeros años y el inicio de su carrera

Gervasio nació en Uruguay. Durante sus primeros años de vida, creció en un hogar para niños. Dejó la escuela cuando tenía nueve años. Su primera vez cantando en público fue en 1965, mostrando su talento desde joven.

Éxito en Chile y Argentina

En 1967, Gervasio se mudó a Santiago de Chile. Allí participó en el programa de televisión Sábados Gigantes, conducido por Mario Kreutzberger. Poco después, algunas de sus canciones se hicieron muy populares en la radio chilena, como «La Mujer esdrújula» y «La Azafata Me Mira».

Por un tiempo, Gervasio se fue de Chile y viajó a Argentina. Allí se unió al grupo musical «Los Náufragos» como cantante principal. Con ellos, tuvo un gran éxito con la canción «Linda Chiquilina».

Su vida familiar

Gervasio se casó por primera vez en Buenos Aires, Argentina, el 14 de abril de 1976, con Laura Graciela Dell'Oro. En ese tiempo, dejó la música por un período. Con Laura, tuvo a su primera hija, María Laura.

Más tarde, tuvo un segundo hijo, Leandro, con Helda Rozas. Después de un tiempo, Gervasio regresó a Chile en 1982. Allí se casó con la modelo Mónica Aguirre. Con Mónica, tuvo cuatro hijos más: Yanara, Nahuel, Millaray y Lincoyán. En total, Gervasio tuvo siete hijos, ya que en 2013 se conoció que tenía otra hija, María José Carrasco.

Grandes éxitos musicales

En 1983, Gervasio ganó la competencia internacional del Festival de Viña del Mar con su canción Alma, corazón y pan. Este fue un gran logro en su carrera.

En 1986, en el programa de televisión Martes 13 de Canal 13, presentó una de sus canciones más importantes: Con una pala y un sombrero. Escribió esta canción en honor a su padre, quien había fallecido de cáncer de pulmón. Esta canción ha sido interpretada por otros artistas como Palmenia Pizarro y Legua York.

Debido a dificultades económicas y pocas oportunidades de trabajo, Gervasio también trabajó en un restaurante en la comuna de Maipú.

Desafíos y el final de su vida

Problemas legales y su fallecimiento

Gervasio enfrentó varios desafíos legales a lo largo de su vida. En 1984, hubo una acusación en su contra, pero fue absuelto diez meses después por falta de pruebas. En 1986 y 1988, surgieron nuevas acusaciones, de las cuales también fue absuelto. Él siempre afirmó que estas situaciones eran parte de una persecución.

El 5 de marzo de 1990, Gervasio fue llevado a un centro de detención en Santiago por nuevas acusaciones. Salió bajo fianza, pero debía presentarse nuevamente ante la justicia el 30 de septiembre. Fue encontrado sin vida dos días antes de esa fecha.

La investigación sobre su muerte

Archivo:Lápida Gervasio
Lápida de Gervasio en el cementerio Parque del Sendero de Maipú, donde permaneció hasta el año 2015, cuando fue exhumado por orden judicial para realizar peritajes que permitiesen aclarar su causa de muerte.

El 28 de octubre de 1990, el cuerpo de Gervasio fue encontrado en una casa abandonada en Talagante. Al principio, se pensó que había sido un acto propio, pero su hermana, Blanca Viera, pidió una investigación más profunda. En 1996, se abrió un caso que se cerró dos años después, ya que no se pudo probar la participación de otras personas.

En mayo de 2013, se dio a conocer que Gervasio tenía una séptima hija. En octubre de ese mismo año, su hermana y su hijo mayor contrataron a un experto para investigar la muerte del cantante. Este experto concluyó que Gervasio no había fallecido por su propia mano, sino que había sido asesinado. Se cree que tanto su muerte como las acusaciones en su contra podrían estar relacionadas con su oposición a la dictadura militar en Chile y su apoyo a la democracia.

El 17 de febrero de 2025, la justicia chilena decidió reabrir la investigación sobre la muerte de Gervasio. Ahora se investiga como un posible homicidio, dejando de lado la idea inicial. Esta decisión se tomó después de años de preguntas de su familia y nuevos estudios que sugirieron que otras personas estuvieron involucradas en su fallecimiento. En 2015, un experto forense presentó un informe que indicaba que algunas lesiones en Gervasio no mostraban signos de haber ocurrido en vida, lo que sugiere que pudieron haber sido causadas después de su muerte. La nueva clasificación del caso como homicidio es un cambio importante en la búsqueda de la verdad sobre lo que le pasó al artista.

Su legado musical

Archivo:LP Gervasio (2)
Portada del LP Gervasio de 1983.

Gervasio dejó un importante legado en la música. Su estilo musical incluía géneros como el beat, el rock and roll y el rock uruguayo.

Discografía de Gervasio

Aquí puedes ver algunos de sus trabajos musicales:

En solitario

  • Gervasio (1968 - RCA Victor / Arci Music)
  • Alma, corazón y pan (1983 - RCA Argentina / BMG Chile)
  • Tiempo de muñecas (1985 - BMG)
  • Gervasio (1989 - Alerce)
  • También existen otros discos recopilatorios de sus éxitos y grabaciones en vivo.

Compilados de varios artistas

  • Voces sin fronteras (1987 - EMI Odeon)
  • La Nueva Ola en 30 grandes éxitos (1997? - Warner Music Group)

Galería de imágenes

kids search engine
Gervasio para Niños. Enciclopedia Kiddle.