Germán Rodríguez Saiz para niños
Datos para niños Germán Rodríguez Saiz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1955 Pamplona, España |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1978 Pamplona, España |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | militante, activista | |
Afiliaciones | Liga Komunista Iraultzailea | |
Germán Rodríguez Saiz fue un joven que falleció en Pamplona, España, el 8 de julio de 1978. Su muerte ocurrió durante las fiestas de Sanfermines de 1978, en medio de enfrentamientos entre grupos de jóvenes y la policía.
Germán Rodríguez tenía 23 años cuando recibió un impacto de bala en la cabeza. Esto sucedió en la intersección de la avenida Carlos III con la calle Roncesvalles.
Contenido
¿Qué pasó antes de los Sanfermines de 1978?
Durante los años 1977 y 1978, España estaba pasando de una dictadura a un sistema democrático. Este periodo se conoce como la Transición. En ese tiempo, algunos grupos de jóvenes y organizaciones se oponían a ciertos aspectos de este cambio. A veces, esto llevaba a enfrentamientos con la policía.
En Pamplona, hubo varios momentos de tensión. Por ejemplo, en mayo de 1977, se realizaron protestas para pedir la liberación de personas que estaban en prisión. También hubo ocupaciones de edificios públicos y disturbios en las calles.
Los Sanfermines de 1978 y los incidentes
Las fiestas de San Fermín de 1978 comenzaron en un ambiente ya tenso. El 8 de julio, al terminar una corrida de toros en la Plaza de Toros de Pamplona, algunos grupos de jóvenes entraron al ruedo con pancartas. Estas pancartas pedían la liberación de más personas.
Esto provocó discusiones y luego empujones con otras personas del público que no estaban de acuerdo. La policía intervino en la plaza usando botes de humo y pelotas de goma para dispersar a la gente. Un grupo de jóvenes se refugió en los pasillos y lanzó objetos a la policía. La policía respondió con disparos, hiriendo a varias personas.
¿Cómo se desarrollaron los enfrentamientos en las calles?
Los disparos en la plaza causaron que la situación se volviera más violenta en la ciudad. Los jóvenes levantaron barricadas en las calles y lanzaron piedras y objetos incendiarios a la policía. La policía usó equipos para controlar disturbios y también disparó balas.
Según el ministro de Interior de ese momento, Rodolfo Martín Villa, ese día se hicieron muchos disparos con bala y se usó mucho material antidisturbios.
Un testigo, Jaime Ignacio del Burgo, que vivía cerca del lugar, contó que un autobús de la policía tuvo problemas para moverse y fue rodeado por un grupo grande de personas, entre ellas Germán Rodríguez. Estas personas lanzaron piedras al autobús. Los ocupantes del autobús respondieron con botes de humo y luego con disparos. Uno de esos disparos alcanzó a Germán Rodríguez.
En total, los enfrentamientos de ese día dejaron más de 150 personas heridas, 11 de ellas por bala. Germán Rodríguez fue la única persona que falleció.
Consecuencias de la muerte de Germán Rodríguez
La muerte de Germán Rodríguez tuvo un gran impacto en los días siguientes en el País Vasco y Navarra. Hubo protestas por su fallecimiento. Días después, otro joven llamado Joseba Barandiaran murió en San Sebastián durante una de estas protestas.
¿Qué se dijo sobre lo ocurrido?
Algunos grupos de jóvenes y organizaciones cercanas a ellos presentaron la muerte de Germán como un acto de represión. Otras fuerzas políticas consideraron que la entrada de la policía en la Plaza de Toros fue un error lamentable. También señalaron que los disturbios fueron causados por grupos que se oponían a la democracia.
Se investigaron los hechos y se tomaron medidas. El gobernador civil de la provincia, Ignacio Llano, fue destituido de su cargo. Los mandos de la policía involucrados fueron trasladados a otros lugares. Sin embargo, nadie fue condenado por la muerte de Germán Rodríguez.
Homenajes y recuerdo
Cada 8 de julio, la Federación de Peñas de Pamplona y otras asociaciones organizan un homenaje a Germán Rodríguez. Este homenaje se realiza en el lugar donde falleció, donde hay un monumento en su memoria.
Este monumento tiene una lápida para recordar lo sucedido. Aunque en el pasado fue retirada por el Ayuntamiento de Pamplona cuando estaba gobernado por la derecha, los vecinos lo reconstruyeron. Años después, el ayuntamiento, gobernado por la izquierda, también ayudó a reconstruirlo.