Gerda Wegener para niños
Datos para niños Gerda Wegener |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1885 Hammelev (Dinamarca) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1940 Frederiksberg (Dinamarca) |
|
Residencia | Marrakech, Casablanca, París, Frederiksberg, Hobro y Copenhague | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Alumna de | Viggo Johansen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, ilustradora y diseñadora | |
Género | Retrato | |
Gerda Wegener, nacida como Gerda Marie Fredrikke Gottlieb (Hammelev, 15 de marzo de 1885 - Frederiksberg, 28 de julio de 1940), fue una talentosa pintora e ilustradora danesa. Wegener es reconocida por sus ilustraciones de moda y sus pinturas que exploraban temas de identidad y expresión. Muchas de estas obras se inspiraron en su pareja, Lili Elbe. En sus trabajos, Gerda Wegener utilizó los estilos del Art Nouveau y, más tarde, del Art Déco.
Contenido
Trayectoria Artística de Gerda Wegener
Gerda Wegener nació el 15 de marzo de 1885 en Hammelev, al sur de Dinamarca. En 1902, se mudó a Copenhague para estudiar en la Escuela para Mujeres de la Real Academia Danesa de Bellas Artes. Allí permaneció hasta 1905. Durante sus estudios, conoció a la artista Lili Elbe, con quien se casó en 1904.
Primeros Años y Reconocimientos
Gerda participó en varias exposiciones en Dinamarca entre 1904 y 1909. Algunas de estas fueron la Charlottenborg Spring Exhibition y la Autum Art Exhibition. En 1908 y 1909, ganó dos premios en concursos organizados por el diario Politiken. Sus obras premiadas fueron Copenhagen Woman y Figures of the Street. Gracias a su talento, se convirtió en colaboradora habitual de este diario y de otras revistas.
Éxito en París y Retratos
En 1912, Gerda y su esposo se mudaron a París. Allí, Gerda alcanzó un gran éxito como artista gráfica. Sus ilustraciones aparecieron en importantes revistas de moda y satíricas, como Journal des Dames, Fantasio, La Baïonette, Le Sourire de France, La Vie Parisienne, Vogue y Femina.
Además de su trabajo en revistas, Gerda también se dedicó a hacer retratos. Pintó a miembros de la alta sociedad, especialmente mujeres, y a figuras del mundo del arte. Un tema recurrente en sus retratos fue Lili Elbe, a quien representó con una gran variedad de vestuarios y peinados. Gerda también se incluyó en varias de sus obras a través de autorretratos.
Vida Personal de Gerda Wegener
Gerda Wegener fue una gran compañera y apoyó a Lili Elbe en su proceso de transición. Lili Elbe fue una de las primeras personas en someterse a una operación de reasignación de género de forma pública. El rey Cristián X de Dinamarca declaró nulo el matrimonio de Gerda y Lili en octubre de 1930.
Segundo Matrimonio y Regreso a Dinamarca
En 1931, Gerda se casó con un oficial italiano llamado Fernando Porta. Se mudaron a Marruecos, donde él estaba destinado. Gerda siempre firmó sus obras como Gerda Wegener, pero después de este matrimonio, a veces añadía el apellido Porta, usando Gerda Wegener Porta.
Gerda y Fernando se divorciaron en 1936. En 1938, Gerda regresó a Dinamarca. Su última exposición fue en 1939, y falleció en julio de 1940.
Gerda Wegener en la Cultura Popular
En 2015, se estrenó una película inspirada en la historia de Gerda y Lili, titulada La chica danesa. Fue dirigida por Tom Hooper. En la película, Eddie Redmayne interpretó a Lili, y Alicia Vikander interpretó a Gerda. Por su actuación, Alicia Vikander ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto.
Exposiciones Destacadas
Entre noviembre de 2015 y enero de 2017, el museo Arken de Copenhague dedicó una gran exposición a la obra de Gerda Wegener. Se mostraron un total de 178 de sus trabajos, incluyendo pinturas, dibujos e ilustraciones.
Libros Ilustrados por Gerda Wegener
Gerda Wegener ilustró varios libros importantes a lo largo de su carrera:
- Le Livre des Vikings de Charles Guyot (1920 o 1924)
- Une Aventure d'Amour à Venise de Giacomo Casanova (1927)
- Les Contes de La Fontaine (1928-1929)
- Contes de mon Père le Jars & Sur Talons rouges de Eric Allatini (1929)
- Fortunio de Théophile Gautier (1934)