Generación Z para niños
La generación Z es el grupo de personas que nacieron después de la generación milénica y antes de la generación Alfa. A menudo se les llama zoomers o centennials. Generalmente, se considera que la generación Z incluye a quienes nacieron desde mediados o finales de la década de 1990 hasta finales de la década de los 2000 o principios de la siguiente. La mayoría de las personas de esta generación han usado internet desde muy pequeños y se sienten muy cómodos con la tecnología y las redes sociales.
Contenido
¿Cómo se nombra a las generaciones?
Es un poco complicado ponerle un nombre a una generación, porque siempre surgen ideas diferentes. Lo importante es tener criterios claros para definir un grupo de edad. Por ejemplo, se puede definir una generación por el hecho de que sus miembros usan dispositivos digitales (como teléfonos, tabletas y computadoras) desde que son muy pequeños. Estos aparatos son parte de su vida diaria. A este grupo se le podría llamar "posmileniales" para diferenciarlos de los mileniales, que empezaron a usar la tecnología digital un poco más tarde en su infancia.
William Strauss y Neil Howe, dos expertos en generaciones, escribieron varios libros sobre este tema. Ellos son conocidos por haber creado el término "mileniales". Neil Howe ha dicho que nadie sabe quién le pondrá nombre a la siguiente generación. En 2005, su empresa hizo un concurso en línea y la gente votó por el nombre Homeland Generation (Generación del Hogar). Esto fue poco después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, y la idea era que la gente se sentía más segura en casa. Howe no estaba totalmente convencido con ese nombre y advirtió que a veces los nombres se inventan solo para llamar la atención.
En 2012, el periódico USA Today también organizó un concurso para que los lectores eligieran el nombre de la generación después de los mileniales. Se sugirió el nombre "generación Z", aunque a algunos no les gustó. Otros nombres propuestos fueron iGeneration, Gen Tech, Gen Wii, Net Gen, Digital Natives y Plurals.
El nombre Posmilenial fue usado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y el Pew Research Center en 2016. En Japón, a esta generación se le llama "nativos neodigitales", lo que significa que usan mucho el video y el móvil, a diferencia de los "nativos digitales" anteriores que usaban más el texto y la computadora.
¿Cuándo nacieron los de la Generación Z?
Las fechas exactas de inicio y fin de la generación Z pueden variar un poco según la fuente, pero la mayoría de los expertos coinciden en un rango de años.
- El diccionario en línea Merriam-Webster dice que la generación Z nació a finales de los años 1990 y principios de los 2000.
- El Pew Research Center define a los posmileniales como los nacidos a partir de 1997. Ellos eligieron esta fecha por eventos importantes como los del 11 de septiembre de 2001. Pew ha usado el rango de 1997 a 2012 para sus estudios, pero siempre están abiertos a ajustar las fechas.
- Bloomberg definió a la generación Z en 2019 como el grupo de personas de entre 7 y 22 años, es decir, los nacidos entre 1997 y 2012.
- La Asociación Estadounidense de Psicología y otras agencias de marketing como The Futures Company y Frank N. Magid Associates, también usan 1997 como el primer año de nacimiento de esta generación.
- La Oficina del Censo de los Estados Unidos y Statistics Canada también definen a la generación Z como los nacidos entre 1997 y 2013 o 2012, respectivamente.
- El Centro de Investigación McCrindle de Australia los define entre 1995 y 2009.
- Algunas publicaciones y estudios en América Latina, como los diarios colombianos Portafolio y El Tiempo, o la consultora Proceso Geek, han definido a la generación Z con rangos que empiezan un poco antes, como 1993 o 1992, y terminan alrededor de 2005 o 2010.
- Otras fuentes, como Goldman Sachs o MTV, han sugerido que la generación Z comienza en 1998 o incluso en 2001.
Como puedes ver, no hay una fecha única, pero la mayoría de las definiciones se centran en personas que crecieron con internet y la tecnología móvil.
¿Cómo es la Generación Z?
Según la revista Forbes (2015), la generación Z, que incluye a los nacidos entre mediados de los años 1990 y principios de los 2000, representa el 25 % de la población de Estados Unidos. Esto la convierte en un grupo más grande que los baby boomers o los mileniales.
Muchos miembros de la generación Z son hijos de la generación X, pero algunos también tienen padres mileniales. La Gran Recesión (una crisis económica) les enseñó a ser más independientes y a querer emprender sus propios proyectos, ya que vieron a sus padres y hermanos mayores tener dificultades para encontrar trabajo.
Una encuesta de 2013 mostró que el 47 % de los jóvenes estadounidenses de 14 a 23 años estaban preocupados por las deudas de los estudios universitarios. Esta generación ha crecido en un mundo con más diferencias económicas, lo que puede causar más estrés en las familias.
Eventos importantes como los del 11 de septiembre de 2001 y la Gran Recesión han influido en cómo piensa esta generación en Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia de los mileniales, la generación Z no tiene recuerdos de los eventos del 11 de septiembre. Esto puede haber creado una sensación de incertidumbre en el ambiente en el que crecieron.
Un estudio de 2014 encontró que los estudiantes de la generación Z se ven a sí mismos como leales, compasivos, reflexivos, abiertos de mente, responsables y decididos. Sin embargo, ven a sus compañeros de la misma generación como competitivos, espontáneos, aventureros y curiosos.
La generación Z tiende a ser más cuidadosa en algunas actividades que las generaciones anteriores. Por ejemplo, en 2013, menos adolescentes habían probado el alcohol en comparación con 1991. También, más adolescentes usaban el cinturón de seguridad en el coche.
Una investigación de 2016 mostró que los jóvenes de la generación Z tenían menos casos de embarazos en la adolescencia, menos problemas con el consumo de sustancias y más graduaciones a tiempo en la escuela secundaria, en comparación con los mileniales.
The Economist ha descrito a la generación Z como una generación más educada, con buen comportamiento, pero también más estresada y con más casos de tristeza en comparación con las anteriores.
Uso de la tecnología y las redes sociales
La generación Z es la primera en tener acceso fácil a internet desde muy pequeños. Han crecido con una cantidad enorme de tecnología. Con la popularidad de los teléfonos inteligentes, la tecnología se hizo más pequeña y accesible. Se dice que la generación Z tiene una "conexión digital con internet", lo que puede ayudarles a manejar sus emociones y problemas. En 2014, el 41 % de la generación Z pasaba más de tres horas al día usando computadoras para cosas que no eran tareas escolares.
Se calcula que en 2015, muchas aplicaciones educativas estaban disponibles para estudiantes. Aunque la tecnología puede ayudar a aprender de forma más personalizada, algunos padres y expertos se preocupan de que el uso excesivo de teléfonos inteligentes pueda causar dependencia y dificultar el desarrollo de los niños.
Para muchos adolescentes, tener un teléfono móvil es algo normal y les ayuda a estar más conectados con sus amigos. Un estudio del Pew Research Center mostró que casi tres cuartas partes de los adolescentes tienen o pueden usar un teléfono inteligente, y el 24 % de ellos se conecta a internet casi todo el tiempo. Esto es una característica importante de esta generación.
Los adolescentes de la generación Z son más propensos a compartir información en línea que en el pasado, pero también toman medidas para proteger su privacidad. Usan diferentes redes sociales para distintos propósitos. Twitter e Instagram son populares entre ellos, en parte porque sus padres no suelen usarlas tanto. Snapchat también es popular por la rapidez con la que se envían videos, fotos y mensajes. La velocidad y la confianza son muy importantes para ellos al elegir una plataforma. Esta necesidad de comunicación rápida se ve también en el uso frecuente de emojis.
La tecnología móvil, las redes sociales e internet son muy importantes para los jóvenes del siglo XXI. Usan internet para aprender habilidades sociales, informarse sobre sus intereses y, sobre todo, para mantener relaciones con amigos y familiares. El uso creciente de teléfonos móviles ha hecho que pasen más tiempo en línea, y desarrollar relaciones en línea se ha vuelto algo común para esta generación.
En general, los miembros de esta generación no están de acuerdo con la idea de retocar fotos para parecer "perfectos". Sus padres se preocupan por el uso excesivo de internet y el acceso a información o imágenes que no son adecuadas, así como por el contacto con personas de todo el mundo en las redes sociales. Los jóvenes, por su parte, a veces se sienten controlados por sus padres en cuanto al uso de internet. Esta generación usa las redes sociales para fortalecer amistades y hacer nuevas, interactuando con personas que de otra manera no conocerían, lo que les ayuda a construir su identidad.
Algunos estudios sugieren que el uso intensivo de teléfonos inteligentes puede llevar a menos interacciones cara a cara y a que los jóvenes se sientan más solos o excluidos. Una encuesta mostró que el 72 % de los adolescentes estadounidenses usan las redes sociales a diario y el 82 % piensan cuidadosamente lo que publican. Además, el 43 % se arrepiente de mensajes que publicaron antes.
Jason Dorsey, experto en generaciones, señala que la generación Z usa los teléfonos inteligentes a una edad más temprana que los mileniales. El 18 % de la generación Z cree que está bien que un niño de 13 años tenga un teléfono inteligente, comparado con el 4 % de generaciones anteriores.
El desarrollo de la tecnología ha hecho que esta generación espere que las cosas sean rápidas y estén disponibles de inmediato. La "economía a la carta", donde las empresas ofrecen bienes y servicios al instante, ha cambiado la forma en que los consumidores reciben las cosas. La generación Z, al crecer en este ambiente, se ha vuelto muy exigente con la inmediatez.
Investigaciones de 2017 y 2018 sugieren que el uso de redes sociales puede estar relacionado con la soledad, la ansiedad y la fragilidad, y que las niñas pueden verse más afectadas que los niños. Un estudio de la Universidad de Essex encontró que a los 15 años, el 53 % de las niñas usaban redes sociales, comparado con el 41 % de los niños. Esto podría explicar por qué más niñas reportaron haber experimentado intimidación en línea, baja autoestima e inestabilidad emocional.
Otros investigadores creen que las niñas se ven más afectadas por el uso de las redes sociales debido a cómo las usan. Un estudio del Pew Research Center en 2015 encontró que el 78 % de las niñas hicieron amigos a través de las redes sociales, mientras que solo el 52 % de los niños lo hicieron. Sin embargo, los niños eran más propensos a hacer amigos a través de los videojuegos (57 %). Las mujeres también son más propensas a usar Pinterest, Facebook e Instagram, mientras que los hombres usan más foros y grupos de chat.
La intimidación en línea es más común ahora que antes, y afecta más a las niñas (22 %) que a los niños (10 %). Esto puede hacer que las niñas se sientan más vulnerables a ser excluidas o menospreciadas.
Arte y cultura
Según un informe de 2018, Spotify es la plataforma más usada por la generación Z para escuchar música, seguida por la radio tradicional. YouTube es la plataforma preferida para descubrir música nueva. YouTube tiene música de todos los géneros y épocas, lo que permite a esta generación acceder a una variedad musical que no era tan fácil de conseguir antes. Además, plataformas como Soundcloud y Bandcamp les permiten escuchar música de artistas que aún no tienen un contrato con una discográfica.
Educación
Una encuesta de la Universidad del Nordeste mostró que el 81 % de la generación Z cree que es importante tener un título universitario para lograr sus metas profesionales. A medida que se preparan para la universidad, una de sus mayores preocupaciones es cómo pagar los estudios sin endeudarse. Muchos esperan obtener becas y que sus padres cubran los costos restantes.
Según NeaToday, una publicación de la Asociación Nacional de Educación, dos tercios de los miembros de esta generación que entran a la universidad están preocupados por los costos. Un tercio planea depender de becas y un cuarto espera que sus padres paguen la mayor parte. A pesar del alto costo, el 65 % cree que los beneficios de graduarse de la universidad superan los gastos.
Esta generación está cambiando el sistema educativo. Gracias al aumento del interés en el emprendimiento y los avances tecnológicos, muchas escuelas y universidades están incluyendo el emprendimiento en sus programas de estudio. Los jóvenes de la generación Z tienen acceso a redes sociales, herramientas para crear sitios web, impresoras 3D y plataformas de envío, lo que les da muchas oportunidades para iniciar un negocio desde jóvenes. Internet les ha permitido vender sus ideas a personas de todo el mundo sin salir de casa.
Sucesores
Matt Carmichael, un experto en datos, señaló en 2015 que muchos grupos estaban buscando un nombre ingenioso para la generación que sigue a la generación Z. Mark McCrindle ha sugerido "Generación Alfa", explicando que en ciencia, después de usar el alfabeto romano, se pasa al griego. También sugirió "Generación Cristal" (Generation Glass) por las pantallas digitales que son su principal medio para compartir contenido. McCrindle ha predicho que esta próxima generación será la más educada, la más avanzada tecnológicamente y la más rica de la historia.
Predecesor: Millennials |
Zoomers |
Sucesor: Generación Alfa |
Véase también
En inglés: Generation Z Facts for Kids
- Generación
- Generación Y
- Zillenial