robot de la enciclopedia para niños

Gego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gertrud Goldschmidt (Gego)
Información personal
Nombre de nacimiento Gertrud Goldschmidt
Nacimiento 1 de agosto de 1912
Hamburgo, Alemania
Fallecimiento 17 de septiembre de 1994

Caracas, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad
Residencia Hamburgo y Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Religión Judaísmo
Familia
Cónyuge Ernst Gunz, Gerd Leufert
Educación
Educada en Universidad de Stuttgart
Información profesional
Ocupación Escultora
Empleador Universidad Central de Venezuela
Seudónimo Gego
Archivo:Gego "Estructuras Aéreas Ambientales" (1973)
Gego, Estructuras Aéreas Ambientales, 1973

Gertrud Goldschmidt (nacida en Hamburgo, Alemania, el 1 de agosto de 1912 y fallecida en Caracas, Venezuela, el 17 de septiembre de 1994), conocida como Gego, fue una artista y escultora moderna venezolana. Es considerada una de las escultoras más importantes de Venezuela en el siglo XX.

Gego creó alrededor de 400 obras, incluyendo pinturas y esculturas. Sus trabajos más conocidos surgieron en las décadas de 1960 y 1970. En ese tiempo, el arte abstracto geométrico y el arte cinético eran muy populares. Aunque estos estilos la influyeron, Gego desarrolló su propio enfoque único.

Al igual que otras artistas, Gego partió de ideas artísticas europeas para crear propuestas nuevas y originales. Falleció en 1994, dejando un importante legado de obras y escritos sobre sus ideas artísticas.

Primeros años de Gego

Gego nació en Hamburgo, Alemania, en una familia de origen judío. La situación de su familia se volvió muy difícil en Alemania a partir de 1934. En 1935, su ciudadanía alemana fue anulada, lo que la dejó sin nacionalidad y en una situación de riesgo.

Cuatro años después, en 1939, se mudó a Venezuela. Allí, en 1952, le concedieron la ciudadanía venezolana. Antes de irse a Venezuela, Gego se graduó como ingeniera con especialidad en arquitectura en la Escuela Técnica de Stuttgart en 1938.

En 1940, conoció al empresario alemán Ernst Gunz y se casó con él. Juntos, crearon el Taller Gunz, donde diseñaban y fabricaban muebles y lámparas. También trabajó en varios proyectos para arquitectos. En 1952, se separó de Ernst Gunz y conoció a Gerd Leufert, un diseñador gráfico y artista, quien se convirtió en su compañero de vida. En esa época, Gego comenzó a crear sus primeras obras, como dibujos, acuarelas y grabados, con temas de paisajes y figuras.

Estudios y trayectoria docente

Entre 1953 y 1955, Gego y Leufert vivieron en Tarma, un pueblo en la costa central de Venezuela. Este tiempo fue muy importante para el desarrollo de su arte. En 1956, regresaron a Caracas, donde Gego empezó a crear obras tridimensionales, animada por otros artistas como Alejandro Otero y Jesús Soto.

Al mismo tiempo, Gego se dedicó a la enseñanza. Trabajó como profesora entre 1958 y 1977 en varias instituciones educativas en Venezuela, como:

  • Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas (1958 - 1959).
  • Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (1958 - 1967).
  • Instituto de Diseño, Fundación Neumann - INCE (1964 - 1977), del cual fue fundadora.

En 1959, Gego acompañó a Leufert a la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos, donde trabajó en los talleres de la universidad. En 1960, estudió y trabajó en un taller en Nueva York, haciendo grabados y esculturas. Ese mismo año, en Caracas, fundó el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA) junto con otros artistas.

Al regresar a Venezuela, en 1961, se organizó su primera gran exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas, llamada "Dibujos recientes". En 1962, creó Escultura para la sede del Banco Industrial de Venezuela, su primera obra importante integrada en la arquitectura. Por esta obra, recibió su primer reconocimiento: el Primer Premio en dibujo en la IV Exposición Nacional de Dibujo y Grabado.

A partir de 1964, Gego empezó a usar alambre de acero inoxidable en lugar de hierro. Esto le permitió crear obras más ligeras y flexibles, y trabajar de forma más independiente. En 1963, Gego estudió sistemas educativos en la Universidad de Berkeley, California, con una beca. También realizó muchos grabados en talleres de Los Ángeles y Nueva York. Desde 1967, se dedicó por completo a su obra artística en Caracas, donde falleció en 1994.

La obra artística de Gego

La obra de Gego es muy variada y siempre está conectada por sus ideas sobre el espacio. Sus acuarelas, dibujos, grabados, tejidos de papel y esculturas muestran un proceso creativo de experimentación constante. En todo su trabajo, se nota la importancia de la línea como elemento principal. Sus dibujos, grabados y esculturas reflejan su interés en el espacio, la transparencia y la estructura.

El contexto artístico de Gego

Cuando Gego llegó a Venezuela, el país vivía un momento de crecimiento económico. El modernismo era el estilo artístico de moda en América Latina, y Venezuela lo adoptó con entusiasmo. El modernismo se veía como una forma de mostrar progreso, combinando ideas de la industria, la ciencia y la arquitectura.

Gego hizo su primera escultura en 1957. Aunque conocía el movimiento moderno, no quería simplemente copiar el arte cinético, el constructivismo o la abstracción geométrica. Gego quería crear su propio estilo, usando aspectos de su vida, como su origen alemán. Con el tiempo, Gego se dio cuenta de que los proyectos de "desarrollo" artístico eran del agrado de la élite y el gobierno. Sin embargo, ella buscaba un arte que se conectara con la gente común de Venezuela.

La línea y el espacio en su arte

Gego incorporó ideas del arte cinético, como el movimiento, la experimentación y la participación del espectador. Una de sus primeras obras, Esfera (1959), está hecha de bronce y acero pintado. Las piezas tienen diferentes anchos y ángulos, creando líneas que se superponen. Cuando el espectador camina alrededor de la obra, las líneas parecen moverse, creando una sensación de dinamismo. Esfera recuerda el trabajo de artistas cinéticos famosos como Carlos Cruz-Diez y Jesús Rafael Soto.

A mediados de los años 60, Gego se alejó de los conceptos básicos del arte cinético. Para ella, una línea no era solo parte de una obra más grande, sino una obra en sí misma. Por eso, en sus creaciones, la línea no representaba una imagen, sino que la línea era la imagen.

La fuerza de la línea en sus obras mejoró al usar diferentes materiales, como acero, alambre, plomo, nailon y otros metales. Esto también se relacionaba con su interés en la arquitectura. Gego usó estos materiales para crear líneas en sus grandes esculturas y también en su serie Dibujos sin papel. Estas son obras pequeñas hechas con trozos de metal doblados y tejidos, que evocan movimiento y espontaneidad.

La idea de Gego de crear Dibujos sin papel muestra su visión del espacio. Gego veía el espacio como una forma propia, como si la obra de arte ocupara el espacio de la habitación. Como su trabajo se basa en redes, el espacio vacío (negativo) está presente en todas partes. Las sombras que crean sus obras revelan la conexión entre la escultura y el lugar donde se encuentra. De esta manera, la artista jugaba con la idea de elementos estables e inestables en el arte.

La serie Reticulárea

La serie Reticuláreas es, sin duda, la más famosa de sus obras. La primera fue creada en 1969. Estas piezas, hechas de aluminio y acero, se unen para formar una red que llena toda la habitación cuando se exhiben. El uso de la repetición y la superposición en la estructura hace que la obra parezca infinita. Desde su fallecimiento, la colección permanente de Reticuláreas se encuentra en la Galería de Arte Nacional en Caracas, Venezuela.

Legado de Gego

Desde la muerte de Gego en 1994, sus hijos y nietos se han encargado de mantener vivo su legado. Ese mismo año, fundaron la Fundación Gego. Esta fundación organiza su trabajo artístico y ayuda a que más personas conozcan su importante contribución al mundo del arte. En 2012, se celebraron 100 años de su nacimiento, y fue homenajeada por muchas instituciones, museos y galerías en Venezuela y en el mundo. Uno de sus nietos, Elias Crespin, también es artista y su obra L’Onde du Midi forma parte de la colección permanente del Museo del Louvre.

Selección de Exposiciones Individuales

  • 1958- Gego. Esculturas y guaches. Librería Cruz del Sur. Caracas.
  • 1961- Dibujos recientes de Gego. Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 1964- Líneas y entrelíneas. Grabados y dibujos Gego 1963. Museo de Bellas Artes, Caracas.
  • 1964- Lo Nunca Proyectado. Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 1967- Gego: Esculturas. 1957-1967. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá y Galería Conkright. Caracas.
  • 1968- Sobre papel. Litografías de Gego. Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 1968- Dibujos de Gego. Galería Conkright. Caracas.
  • 1968- Litografías de Gego. Galería Ud. Bogotá.
  • 1969- Reticulárea (ambientación). Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 1970- Obras recientes. Galería Conkright. Caracas.
  • 1970- Gego Drawings. The Graphics Gallery. San Francisco.
  • 1971- Gego. Sculpture and Drawings. Betty Parsons Gallery. Nueva York.
  • 1971- Gego. Esculturas 1971. Galería Conkright. Caracas.
  • 1972- Estructuras (doble curvatura). Galería Conkright. Caracas.
  • 1973- Dibujos recientes. Galería Conkright. Caracas.
  • 1975- Gego. Dibujos para proyectos.Instituto de Diseño, Fundación Neumann-Ince. Caracas.
  • 1977- Gego. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC. Caracas.
  • 1979- Variaciones sobre reticuláreas -poema de Alfredo Silva Estrada en homenaje a Gego. Sala Cadafe, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC. Caracas.
  • 1981- Reticulárea (sala permanente). Galería de Arte Nacional, GAN. Caracas.
  • 1982- Acuarelas de Gego. Galería de Arte Nacional, GAN. Caracas.
  • 1983- Reticulárea (sala permanente) mezzanina de la estación La Hoyada, línea 1, Metro de Caracas. Caracas.
  • 1984- Dibujos sin papel. Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 1985- 5/85. Dibujos sin papel. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto.
  • 1988- Gego, obras recientes. Galería Sotavento. Caracas.
  • 1990- Tejeduras. Galería Sotavento. Caracas.
  • 1994- Gego, una mirada a su obra. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas MACC. Caracas.
  • 1996- Gego, dibujos, grabados, tejeduras. Centro Cultural Consolidado. Caracas.
  • 2000- Gego 1955-1990. Museo de Bellas Artes, MBA. Caracas.
  • 2002- Gego: Works on paper 1962-1991. Latin Collector Art Center. Nueva York.
  • 2002- Gego 1955-1990. A Selection. Museum of Fine Arts Houston, MFAH. Houston.
  • 2002- Gego.1955-1990. Una Selección. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Monterrey y Museo Rufino Tamayo. Ciudad de México.
  • 2003- Gego. Sicardi Gallery. Houston.
  • 2004- Ruth Vollmer & Gego: Thinking the Line" ZMK Zentrum für Kunst und Medientechnologie, Karlsruhe, Alemania. Ene. 16 - Mar. 22. - "GEGO: Thinking the Line" Neue Galerie of the Landesmuseum Joanneun, Graz, Austria, Jul. 02 - Ago. 29 - Gego: Thinking the Line" Miami Art Central, Miami, FL, Estados Unidos. Sep. 21 - Nov. 14.
  • 2004- Gego: Anudamientos. Sala Mendoza. Caracas.
  • 2005- Gego, Between Transparency and the Invisible. Museum the Fine Arts Houston MFAH. Houston.
  • 2006- Gego, Entre la Transparencia y lo Invisible. Colección Constantini. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA y Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
  • 2006- Gego Arquitecto. Trasnocho Arte Contacto, Sala TAC. Caracas.
  • 2006- Gego, Desafiando Estructuras. Museu de Arte Contemporánea de Serralves. Oporto y Museu d´Art Contemporani de Barcelona, MACBA. Barcelona.
  • 2007- Gego Arquitecto. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. Maracaibo, Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar y Galería Universitaria Braulio Salazar. UCV. Caracas.
  • 2007- Gego, Between Transparency and the Invisible. The Drawing Center. New York.
  • 2008- Gego. Estructuras Diluidas. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto.
  • 2012- Gego: Origin and Encounter, Mastering the Space Archivado el 19 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. Americas Society. New York.
  • 2013- Gego sobre papel. El trazo transparente. Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas

Premios y reconocimientos

La obra de Gego recibió muchos premios, entre ellos:

  • Primer Premio de Dibujo, IV Exposición Nacional de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 1962.
  • Beca del Consejo para el Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela para realizar estudios especializados en sistemas pedagógicos relacionados con la arquitectura en instituciones norteamericanas y europeas. Octubre 1962 - diciembre 1963.
  • Beca de trabajo “Artist Fellow”, Tamarind Lithography Workshop, Los Ángeles, California. Noviembre - diciembre 1966.
  • Primer Premio de Escultura XII Salón D’Empaire de pintura y escultura. Maracaibo.1967
  • Premio Adquisición, XXVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas. 1967.
  • Premio Nacional de Dibujo, en el XXIX Salón Oficial Anual de Arte. Dibujo y Grabado. Museo de Bellas Artes, Caracas. 1968.
  • Premio Bolsa de Trabajo, Salón Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes, Caracas. Abril 1972.
  • Premio de Adquisición. Salón Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes, Caracas. 1976.
  • Orden Andrés Bello (Medalla) otorgada por la Presidencia de la República de Venezuela. 1976.
  • Premio Nacional de Artes Plásticas. Salón Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes, Caracas. 1979.
  • Orden Andrés Bello (Banda de Honor) otorgada por la Presidencia de la República de Venezuela. 1981.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gego Facts for Kids

kids search engine
Gego para Niños. Enciclopedia Kiddle.