Gaspar de Valladolid y Angulo para niños
Gaspar de Valladolid y Angulo de Aranda de Cuetto (nacido en Burgos, Castilla, en 1506 y fallecido en Piura, Perú, el 23 de octubre de 1595) fue un importante personaje en la historia temprana del Perú. Fue el segundo encomendero de Huancabamba, Sóndor y Huarmaca, ubicadas en la región de Piura. También fue un explorador y un hidalgo español.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de Valladolid?
Gaspar de Valladolid y Angulo de Aranda de Cuetto era hijo de don Gaspar de Valladolid, quien era un hidalgo (una persona de nobleza menor), y de doña Leonor de Aranda y Cuetto. Llegó a América al inicio de la conquista, junto con su hermano Juan. Su familia, en el siglo XVI, se había vuelto muy importante en el comercio de la ciudad de Burgos, en Castilla.
La llegada de Gaspar de Valladolid a América
En el año 1531, Gaspar de Valladolid se unió a la expedición de Pizarro. Participó en la tercera expedición que llevó a la conquista del Perú.
La fundación de Piura
Gaspar de Valladolid fue uno de los fundadores de San Miguel de Tangarará, el 15 de agosto de 1532. Esta ciudad es conocida hoy como Piura y fue la primera ciudad fundada por los españoles en Perú. No se sabe con seguridad si estuvo en la marcha hacia Cajamarca o si se quedó en Piura en ese momento.
Las encomiendas de Gaspar de Valladolid
Más tarde, Gaspar de Valladolid participó en el reparto de las encomiendas. Al principio, se le dieron propiedades en Paita y Tangarará, las cuales compartió con don Gonzalo Farfán de los Godos. Tiempo después, recibió las encomiendas de Huancabamba, Sóndor y Huarmaca, que se encuentran en la sierra de Piura. Es interesante saber que la encomienda de Huancabamba había sido otorgada primero a Diego Palomino, quien fundó la ciudad de Jaén.
Exploraciones y nuevas tierras
Alrededor del año 1539, Gaspar de Valladolid acompañó al adelantado Juan de Salinas y Loyola en varias expediciones. Estas expediciones tenían como objetivo explorar y colonizar las regiones de Yaguarzongo y los Bracamoros. Estas zonas se extienden entre Ecuador (en la provincia de Zamora Chinchipe) y el norte de Perú (incluyendo el norte de Piura, San Ignacio y Jaén en Cajamarca, y Bagua y Utcubamba en Amazonas). Todas estas tierras forman parte de la cuenca alta del río Amazonas. Un logro importante de esta expedición fue la conquista de Cumbinamá, la capital de los Bracamoros. Se cree que Gaspar de Valladolid y Juan de Salinas y Loyola tenían una amistad muy cercana.
La familia de Gaspar de Valladolid
Gaspar de Valladolid se casó con una mujer española llamada doña Leonor de Saavedra y Manrique de Lara. Tuvieron cinco hijos: Gaspar de Valladolid y Manrique de Lara, Carlota de la Vega, Leonor de Cuetto, Juan de Cuetto y Francisco Guerrero.
En 1569, se sabe que estuvo en la ciudad de León de Huánuco realizando negocios de compra y venta. Después de la muerte de su hermano, se encargó de administrar San Marcos de Llipta.
El legado de Gaspar de Valladolid
Gaspar de Valladolid es un antepasado de muchas familias importantes en la región de Piura, gracias a sus cinco hijos. Entre sus descendientes se encuentra el héroe Miguel Grau Seminario. Miguel Grau desciende de él por parte de su familia materna. Su tatarabuela, Josefa de Velásquez de Tineo y García Saavedra, era hija de José Velázquez de Tineo y Valladolid. A su vez, José Velázquez era hijo de Antonio Velázquez de Tineo y Mariana de Valladolid Farfán de los Godos, quien era nieta de don Gaspar de Valladolid y Angulo a través de su hijo mayor.