robot de la enciclopedia para niños

Gasoductos transmagallánicos de Argentina para niños

Enciclopedia para niños

Los gasoductos transmagallánicos de Argentina son dos grandes tuberías que atraviesan el mar en la parte oriental del estrecho de Magallanes. Su misión es llevar gas natural desde la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el continente. Desde allí, el gas viaja a muchas ciudades de Argentina para ser usado.

Plantilla:Ficha de infraestructura

¿Qué es el Estrecho de Magallanes?

El estrecho de Magallanes es un canal natural de agua salada que se encuentra en el extremo sur de América del Sur. Separa el grupo de islas de Tierra del Fuego del continente. Este estrecho conecta el océano Pacífico (al oeste) con el Atlántico (al este).

La entrada al estrecho desde el Atlántico es controlada por Argentina. Aquí, la Armada Argentina tiene una estación de vigilancia en el cabo del Espíritu Santo, en la isla Grande de Tierra del Fuego.

El clima y las costas del Estrecho

El clima en esta zona es bastante seco y ventoso. La temperatura promedio anual es de unos 6 °C. Las lluvias son pocas, alrededor de 260 mm al año, y en las épocas frías suele nevar. El viento es muy fuerte, con ráfagas que pueden superar los 120 km/h, soplando principalmente del oeste y sudoeste.

Las costas de la isla tienen acantilados altos, de entre 40 y 55 metros. Las costas del continente son más bajas, con arena y piedras. En esta zona, las mareas son muy grandes, lo que significa que el nivel del agua sube y baja mucho cada día.

Los gasoductos que cruzan el Estrecho

El primer gasoducto submarino

El primer gasoducto que cruzó el Estrecho de Magallanes por debajo del mar se inauguró en 1978. Fue parte de un proyecto más grande llamado Gasoducto "San Martín". La empresa Techint lo construyó para Gas del Estado entre 1975 y 1978. Cerca de 850 personas trabajaron en este proyecto, enfrentando un clima muy frío y ventoso.

Este gasoducto permitió llevar gas desde una planta de tratamiento en la bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego) hasta otras plantas en la provincia de Santa Cruz. Tres años después, la tubería se extendió 280 kilómetros más hacia el sur, llegando hasta Ushuaia.

¿Cómo se instaló el primer gasoducto?

Para colocar la tubería en el fondo del mar, se usó un barco especial que se movía con anclas. Este método era lento porque el barco tenía que mover y reubicar sus anclas constantemente. Debido a esto, los trabajos se demoraban y el barco estaba expuesto a las malas condiciones del tiempo y del mar, lo que a veces obligaba a detener las tareas.

La ruta elegida para el gasoducto

Cuando se construyó este gasoducto, Argentina y Chile ya tenían definidas sus fronteras en tierra. Sin embargo, todavía no se había llegado a un acuerdo sobre las fronteras en el mar. Las leyes internacionales dicen que las fronteras marítimas deben ser equidistantes (a la misma distancia) de las costas de cada país.

Para evitar problemas, Argentina decidió que el gasoducto no fuera en línea recta, sino que se desviara un poco hacia el este. De esta forma, la tubería evitó pasar por aguas que podrían haber sido reclamadas por Chile en el futuro.

El segundo gasoducto submarino

El segundo gasoducto de gas natural que Argentina construyó en el fondo del Estrecho de Magallanes tiene varios nombres, como "Gasoducto Nuevo Cruce del Estrecho de Magallanes" o "Segundo Gasoducto Transmagallánico".

Este segundo gasoducto mide unos 36,6 kilómetros en total, de los cuales casi 35,7 kilómetros están bajo el agua. En la parte central, la tubería simplemente se apoya en el fondo marino. Sin embargo, en los extremos, la tubería está enterrada hasta 2 metros de profundidad para mayor estabilidad. En la parte más profunda del canal, el gasoducto se encuentra a 70 metros bajo la superficie del mar.

El trazado de este segundo gasoducto es paralelo al primero, a una distancia de unos 50 metros al oeste. Esta distancia se reduce a 12 metros cuando llegan a las orillas. Antes de construirlo, se hizo un estudio para asegurar que no afectara el medio ambiente, ya que cerca de la zona hay una de las colonias de pingüinos patagónicos más grandes del mundo.

Empresas y dinero para el segundo gasoducto

El proyecto fue impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina. La empresa “Transportadora de Gas del Sur” (TGS) se encargó de supervisar la obra.

Unas 200 personas trabajaron en las tareas en tierra, a cargo de la empresa argentina “Contreras Hermanos”. La instalación de la parte submarina la realizó un grupo de empresas holandesas, que ganaron una licitación internacional. En total, unas 900 personas trabajaron en las tres secciones del proyecto.

El costo total del segundo gasoducto fue de 314 millones de dólares. El dinero provino del Gobierno de Argentina y de ocho grandes empresas petroleras que operan en el país, como YPF, Pan American Energy y Total. El resto del dinero se obtuvo de cargos fijos a los usuarios de gas.

La construcción de este gasoducto comenzó en noviembre de 2009 y se inauguró el 15 de marzo de 2010. Ambos gasoductos pueden transportar 17,5 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que cubre el 14% de las necesidades de Argentina. El gas proviene de yacimientos submarinos y terrestres en la provincia de Tierra del Fuego. Gracias a esto, la provincia recibe más dinero por el uso de sus recursos naturales.

Cómo se instalaron las tuberías del segundo gasoducto

Se usaron 3140 tuberías, cada una de 12 metros de largo y 24 pulgadas de diámetro. Estas tuberías están cubiertas con polietileno, un material que las protege de la corrosión, y hormigón, para darles peso y estabilidad.

Las tuberías fueron transportadas en barco hasta un lugar en el canal Beagle, donde se transfirieron a otro barco especial llamado “Solitaire”. Este barco es uno de los más grandes del mundo para instalar tuberías submarinas. Tiene 300 metros de largo y una tripulación de 400 personas.

El “Solitaire” cuenta con un sistema de posicionamiento muy avanzado que le permite mantenerse en el lugar exacto gracias a 10 motores que giran 360 grados y están conectados a un sistema GPS. En el mismo barco, las tuberías se unían y soldaban para formar tramos de 70 metros. Luego, estos tramos se sumergían en el estrecho, sobre un camino que ya había sido limpiado y profundizado por otro barco especial llamado “Prins der Nederlanden”.

De esta manera, se colocaron 30,2 kilómetros de tubería en el fondo del mar. Cerca de las costas, la tubería se enterró hasta 2 metros de profundidad para que fuera más estable. Finalmente, a 6,6 kilómetros de la isla y a 25 metros de profundidad, los dos tramos de tubería se unieron con una pieza especial en forma de "S". Esta unión la hicieron buzos especializados de Holanda, usando equipos robotizados y tecnología láser.

¿De quién son las aguas del Estrecho?

La Organización Hidrográfica Internacional (que define los límites de los océanos y mares) considera que la entrada oriental del estrecho de Magallanes es la línea que une el cabo Espíritu Santo con el cabo Vírgenes. Esta idea ha existido por casi 500 años.

Argentina, en sus documentos oficiales, también considera que el límite del Estrecho por el este es la línea que une el cabo Vírgenes con el cabo Espíritu Santo. Esto significa que un área triangular de agua dentro de la boca oriental del Estrecho de Magallanes es considerada parte de Argentina.

Por ejemplo, el Servicio de Hidrografía Naval Argentino publica información sobre las mareas de las aguas argentinas, incluyendo una sección llamada “Estrecho de Magallanes (Boca Oriental)”. Además, cuando se inauguró el cable de fibra óptica submarino que conecta las dos provincias, se dijo que pasaba "a través del Estrecho de Magallanes".

El segundo gasoducto transmagallánico también fue presentado por las autoridades argentinas, incluyendo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, como una obra realizada bajo las aguas del Estrecho de Magallanes. El documento de financiación del proyecto también lo describe como el cruce del "Estrecho de Magallanes (boca oriental del Estrecho de Magallanes) uniendo Cabo Espíritu Santo en la Provincia de Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes en la Provincia de Santa Cruz”.

Hoy en día, Argentina no reclama derechos de coadministración del cruce marítimo con Chile, como lo hacía en el siglo XX. Las menciones al "Estrecho de Magallanes" se hacen principalmente desde un punto de vista geográfico (como un canal entre Tierra del Fuego y el continente) y para fines turísticos. Por ejemplo, la Ruta Nacional 40 de Argentina ahora comienza en el cabo Vírgenes, y se promociona como una ruta que va "desde el Estrecho de Magallanes hasta la frontera con Bolivia". El nombre "Estrecho de Magallanes" es muy conocido a nivel mundial y ayuda a atraer visitantes a la región.

Galería de imágenes

kids search engine
Gasoductos transmagallánicos de Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.