Gascas de Alarcón para niños
Datos para niños Gascas |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Gascas en España | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Manchuela conquense | |
• Municipio | Olmedilla de Alarcón | |
Ubicación | 39°36′14″N 2°08′33″O / 39.6039, -2.1425 | |
Fundación | Siglo XIII | |
Gentilicio | gasqueño | |
Patrón | San Antonio Abad | |
Gascas de Alarcón fue una antigua localidad en la provincia de Cuenca, España. Este pueblo quedó bajo el agua debido a la construcción del embalse de Alarcón. Las obras del embalse comenzaron en 1946 y terminaron en 1970. El pueblo fue abandonado antes de 1951, cuando el agua empezó a subir.
Cuando el nivel del agua del embalse baja, se pueden ver los restos de Gascas. Es posible distinguir el trazado de sus calles, algunos muros de casas y un muro de piedra con un arco. El arroyo de Gascas, que antes nacía en su territorio y desembocaba en el río Júcar, ahora también está cubierto por el pantano. Gascas era conocido por sus huertas de regadío, que eran muy importantes para su economía.
Contenido
Historia de Gascas de Alarcón
Origen y primeros pobladores
Gascas se ubicaba en la orilla izquierda del río Júcar. Su nombre viene de los "gascones", que eran caballeros y soldados de la región de Gascuña (Francia). Ellos acompañaron al rey Alfonso VIII de Castilla en la conquista de Cuenca en el siglo XIII. Como recompensa por su ayuda, el rey les dio tierras en esta zona, y así fundaron el pueblo de Gascas.
En el territorio de Gascas se han encontrado lápidas con inscripciones de la época romana, lo que indica que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Personajes importantes y vida en el pueblo
En 1770, nació en Gascas un hombre llamado José Ángel Álvarez López. Él fue un calígrafo muy hábil y llegó a ser bibliotecario personal de los reyes Carlos IV de España y Fernando VII de España.
En el siglo XIX, Gascas era un pueblo con unas cien casas y alrededor de 350 habitantes. Tenía su propio ayuntamiento, una escuela y una iglesia que dependía de la parroquia de Alarcón. La economía del pueblo se basaba en la agricultura, especialmente en el cultivo de hortalizas y legumbres en sus huertas. Estas huertas se regaban con el agua del arroyo de Gascas y del río Júcar, usando un sistema de turnos para distribuir el agua. Los productos se vendían en otros pueblos de la provincia.
El fin de Gascas: la construcción del embalse
El último censo de población de Gascas, realizado en 1930, registró 440 habitantes. Entre 1946 y 1950, el pueblo comenzó a despoblarse. La gente se fue marchando a medida que el nivel del agua del embalse de Alarcón se acercaba al pueblo. El terreno municipal que no quedó bajo el agua pasó a formar parte del municipio de Olmedilla de Alarcón.
Curiosamente, en 1945, antes de que el pueblo fuera completamente inundado, se filmaron algunas escenas de la película Tierra sedienta en Gascas. Esta película trataba sobre un pantano que inundaba un pueblo, lo que la hacía muy relevante para la situación de Gascas.
Homenaje a Gascas
Desde el año 2010, cada primer sábado de agosto se celebra una fiesta en Olmedilla de Alarcón para recordar a los habitantes de Gascas y a sus descendientes. Ese año se inauguró un monumento en la orilla del embalse, cerca de donde estaba el pueblo. Esta celebración es una forma de mantener viva la memoria de Gascas y de su gente.
Población de Gascas
La siguiente gráfica muestra cómo cambió la población de Gascas a lo largo de los años, antes de que el pueblo fuera cubierto por el embalse.
Gráfica de evolución demográfica de Gascas entre 1842 y 1940 |
![]() |
Población de derecho (personas registradas oficialmente) según los censos de población del INE Población de hecho (personas que vivían realmente en el lugar) según los censos de población del INEEntre el censo de 1950 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 6142 (Olmedilla de Alarcón) |
Véase también
En inglés: Gascas de Alarcón Facts for Kids