Garoña para niños
Datos para niños Garoña |
||
---|---|---|
localidad, núcleo de población y entidad local menor | ||
Ubicación de Garoña en España | ||
Ubicación de Garoña en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valle de Tobalina | |
Ubicación | 42°46′00″N 3°13′21″O / 42.7665532, -3.2226247 | |
Población | 9 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09212 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Garoña es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valle de Tobalina, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Su iglesia está dedicada a San Vicente Mártir.
Contenido
¿Dónde se encuentra Garoña?
Garoña está situada en la parte central y sur del Valle de Tobalina, en Burgos. Se ubica en una loma destacada, rodeada por dos arroyos. Esta loma desciende hacia el sur, ofreciendo vistas a la orilla del río Ebro.
El nombre "Garoña" podría significar "ribera", "charca" o "prado de regatos". Se cree que su origen es muy antiguo, quizás incluso prehistórico.
¿Cómo es el acceso a Garoña?
Para llegar a Garoña, se usa una carretera que atraviesa esta parte del Valle. El pueblo está un poco apartado de la vía principal. Hay un camino que lleva a una pequeña plaza, que es una de las dos calles principales del pueblo. Las casas se agrupan alrededor de estas calles, con otras calles más pequeñas que las conectan.
¿Cómo son las casas y edificios de Garoña?
Las casas de Garoña están hechas principalmente de piedra arenisca. Tienen muros de mampostería y piedras más grandes en las esquinas y alrededor de las ventanas. Muchas de estas casas son de los siglos XIX y XX, y han sido renovadas. Aún se pueden ver algunas casas antiguas de los siglos XVII y XVIII, aunque están en mal estado. Algunas conservan escudos de piedra. Los edificios más antiguos se encuentran en la zona norte del pueblo.
La iglesia de San Vicente está a las afueras del pueblo. Tiene dos naves y un techo sencillo. El retablo principal es de estilo neoclásico. La entrada a la iglesia es un arco de medio punto, y al lado se encuentra el cementerio. Un maestro cantero llamado Domingo de Mitarte o Vitarte reconstruyó el templo.
¿Cómo es el entorno natural de Garoña?
Los alrededores de Garoña son una mezcla de campos donde se cultiva cereal, bosques con encinas y quejigos, y zonas de matorrales. Es un paisaje natural muy variado.
Historia de Garoña
Garoña es un pueblo con mucha historia. Ya se menciona en documentos del año 967. Siempre ha sido un lugar con pocos habitantes. Actualmente, viven allí pocos vecinos de forma permanente, y algunos de ellos son de otras localidades cercanas.
A mediados del siglo XIX, un libro importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Garoña. Mencionaba que era un pueblo con unas 10 casas, fuentes de agua limpia y saludable, una iglesia parroquial dedicada a San Vicente Mártir, un cementerio y dos ermitas. También hablaba de su clima frío y de los vientos. Las tierras eran ásperas, pero producían trigo, centeno, cebada, maíz y vino. También había caza y pesca. En ese momento, vivían unas 30 personas en Garoña.
Pueblos cercanos a Garoña
Garoña limita con las siguientes localidades:
- Al norte, con Barcina del Barco.
- Al este, con Santa María de Garoña.
- Al suroeste, con Cuezva.
- Al oeste, con Pangusión.
¿Cuántas personas viven en Garoña?
La población de Garoña ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Garoña entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |