Gabriel Morales y Mendigutía para niños
Datos para niños Gabriel de Morales y Mendigutía |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel Morales y Mendigutia | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1866![]() |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1921![]() |
|
Sepultura | Panteón de los Héroes | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y arabista | |
Años activo | 1884-1921 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | ||
Miembro de | Real Academia de la Historia (desde 1913) | |
Gabriel Morales y Mendigutía (nacido en Sancti Spiritus, Cuba, el 12 de diciembre de 1866 – fallecido en Annual, Marruecos, el 22 de julio de 1921) fue un importante militar, experto en cultura árabe (conocido como arabista), académico e historiador de España. Tuvo un papel muy destacado en el protectorado español de Marruecos. Allí, fue el líder de la Subinspección de tropas y Asuntos Indígenas, y también de la Policía Indígena. Falleció durante un difícil evento militar conocido como el Desastre de Annual.
Contenido
La vida de Gabriel Morales
Gabriel Morales nació en Cuba. Sus padres fueron José Morales y Ana Mendigutía. Su padre era coronel del ejército.
Desde joven, Gabriel Morales siguió los pasos de su padre y se unió al ejército. Participó en la Guerra de Cuba. Después de esta guerra, en 1899, se trasladó a España y continuó su carrera militar en África.
Ascenso y reconocimientos
En 1909, Gabriel Morales demostró gran valentía en una batalla conocida como el Barranco del Lobo. Gracias a su destacada actuación, fue ascendido a teniente coronel. Este ascenso fue un reconocimiento a su valor y liderazgo en el campo de batalla.
Más tarde, en 1913, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Esto demuestra que no solo era un militar, sino también un intelectual reconocido por sus conocimientos.
Su papel en el Desastre de Annual
Gabriel Morales tuvo un papel importante en los eventos que llevaron al Desastre de Annual. Aunque él no estaba de acuerdo con la estrategia de avanzar hacia Annual, apoyó la idea de conectar las tropas con otra posición llamada Sidi Dris. Sin embargo, esta idea fue rechazada por el general a cargo. Lamentablemente, esto contribuyó a los trágicos resultados del Desastre de Annual.
La Policía Indígena
Gabriel Morales fue el coronel al mando de la Policía Indígena. Esta fuerza estaba formada principalmente por hombres de la región de Marruecos, conocidos como rifeños, y algunos oficiales españoles.
En julio de 1921, la Policía Indígena contaba con más de 3.000 hombres. Su misión era mantener el orden y apoyar las operaciones militares en la zona.
Un intelectual y arabista
Gabriel Morales era un gran apasionado de la cultura árabe. Hablaba muy bien el árabe y también el chelja, que es un idioma bereber hablado por los rifeños.
Gracias a su conocimiento de estos idiomas y culturas, podía comunicarse y negociar con los líderes locales. También le permitía dirigir eficazmente a las tropas indígenas. De hecho, llegó a influir en la forma en que España se relacionaba con los habitantes de la región.
Legado y obras
Gabriel Morales falleció en el Desastre de Annual. A pesar de las difíciles circunstancias, el líder rifeño Abdelkrim ordenó que su cuerpo fuera entregado sin pedir nada a cambio. Esto muestra el respeto que Abdelkrim sentía por él.
Hoy en día, los restos de Gabriel Morales descansan en el Panteón de los Héroes en el cementerio de Melilla, España.
Además de su carrera militar, Gabriel Morales escribió varios libros. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Estudios hispano-marroquíes: la Embajada de Don Francisco Salinas y Moñino y el arreglo de 1785, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia en 1913.
- Efemérides y Curiosidades. Melilla, Peñón y Alhucemas, publicado en Melilla en 1921.