Gabriel Guarda para niños
Datos para niños Gabriel Guarda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Guarda Geywitz | |
Nacimiento | 19 de enero de 1928 Valdivia, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 2020 Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Leopoldo Guarda de la Guarda Graciela Geywitz Carrasco |
|
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, religioso, arquitecto y profesor universitario | |
Área | History of Valdivia | |
Empleador | Universidad Austral de Chile | |
Seudónimo | Gabriel Guarda | |
Obras notables | Historia urbana del Reino de Chile (1978) Iglesias de Chiloé (1984) |
|
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Miembro de | Academia Chilena de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Fernando Julio Guarda Geywitz (1928-2020), más conocido como Gabriel Guarda, fue un importante religioso, historiador, genealogista, restaurador y arquitecto chileno. Perteneció a la Orden de San Benito, una comunidad religiosa. Escribió muchos libros y artículos sobre la historia del sur de Chile, la historia de las ciudades y las familias. Por su gran trabajo, recibió el Premio Nacional de Historia en 1984.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Guarda?
Sus primeros años y vocación
Fernando Guarda Geywitz nació en Valdivia el 19 de enero de 1928. Sus padres fueron Leopoldo Guarda de la Guarda y Graciela Geywitz Carrasco. Estudió en el Internado Nacional Barros Arana y luego en la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mientras estudiaba, sintió una fuerte vocación religiosa. Decidió unirse a la Orden de San Benito, donde se le conoció como Gabriel. Con el tiempo, llegó a ser un líder importante en su orden, llamado abad emérito.
Su pasión por la arquitectura y la historia
Aunque se dedicó a la vida religiosa, Gabriel Guarda nunca dejó de amar la arquitectura. De hecho, diseñó la Iglesia de la Abadía de la Santísima Trinidad en Las Condes, Santiago. Esta iglesia es tan importante que fue declarada Monumento Nacional.
A partir de los años 70, Gabriel Guarda también fue profesor. Enseñó en varias facultades de su universidad, como Teología, Derecho y Arquitectura. También dio clases en la Universidad Austral de Chile y en la Universidad de Sevilla en España.
Fue miembro de la Academia Chilena de Historia y presidió la Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia católica en Chile. Escribió más de 300 publicaciones, incluyendo libros y artículos. Se especializó en la época en que Chile era parte del Imperio Español. Él creía que en ese período se formaron las bases del país, incluyendo su arquitectura y cómo se construyeron las ciudades.
Gabriel Guarda falleció el 23 de octubre de 2020, a los 92 años, mientras dormía en el Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes.
¿Cuál fue el legado de Gabriel Guarda?
Gabriel Guarda dejó una huella importante en la cultura y la historia de Chile.
- Fue uno de los principales impulsores de la nueva Catedral de Valdivia. También ayudó a construir un museo eclesiástico dentro de ella.
- Colaboró con varios museos en Valdivia, como los de la Dirección Museológica de la UACh y el Museo de Sitio Castillo de Niebla.
- Su trabajo de conservación fue clave para que la Casa Lüers se salvara y se convirtiera en el MUT.
- En 2019, ayudó a crear la Fundación Padre Guarda. Esta fundación continúa su trabajo y se encarga del museo de la catedral.
Reconocimientos y premios importantes
Gabriel Guarda recibió varios premios y reconocimientos por su valioso trabajo:
- En 1953, ganó un concurso nacional por su libro Historia de Valdivia.
- En 1970, fue nombrado Hijo Ilustre de Valdivia.
- Recibió el Premio Nacional de Historia en 1984.
- En 1991, obtuvo el Premio América de Arquitectura.
- En 2003, se le otorgó el Premio Bicentenario. Este premio reconoció su aporte a la valoración del patrimonio cultural y la preservación de la historia urbana y arquitectónica.
- En 2004, ganó el Premio Conservación de Monumentos Nacionales.
- En 2012, fue reconocido con la
Comendador de la Orden de Isabel la Católica (
España, 2012)..
Obras destacadas
Gabriel Guarda escribió muchos libros importantes sobre la historia y la arquitectura de Chile. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Historia de Valdivia 1552-1952 (1953)
- La ciudad chilena del siglo XVIII (1968)
- Historia urbana del Reino de Chile (1978)
- Iglesias de madera. Cautín-Llanquihue, 1850-1919 (1983)
- Flandes indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826 (1990)
- El arquitecto de La Moneda Joaquín Toesca. Una imagen del imperio español en América (1997)
- Nueva historia de Valdivia (2001)
- La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia: Desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541-1826 (2011)
Véase también
En inglés: Gabriel Guarda Facts for Kids