Félix Latassa para niños
Datos para niños Félix Latassa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1733 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1805 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, bibliógrafo, historiador, erudito y teólogo | |
Cargos ocupados |
|
|
Félix de Latassa y Ortín (nacido en Zaragoza el 21 de noviembre de 1733 y fallecido en la misma ciudad el 2 de abril de 1805) fue un sacerdote e historiador español. Es conocido como uno de los más importantes bibliógrafos de la literatura de Aragón. Un bibliógrafo es alguien que se dedica a estudiar y describir libros, sus autores y sus ediciones.
Contenido
¿Quién fue Félix Latassa?
Félix Latassa fue una persona muy dedicada al estudio y a la investigación. Su trabajo principal fue recopilar información sobre los escritores de Aragón y sus obras.
Sus primeros años y estudios
En 1749, Félix Latassa comenzó a estudiar Filosofía y Teología en la Universidad de Zaragoza. La Teología es el estudio de temas relacionados con la religión.
En 1762, obtuvo su título de doctor en Teología. Después, se hizo sacerdote y trabajó como párroco en la iglesia de Azanuy, un pueblo de Huesca.
Durante mucho tiempo se pensó que había sido párroco en Juslibol, un pueblo cerca de Zaragoza. Pero en realidad, su hermano Juan Marcos Latassa fue el párroco allí desde 1757 hasta 1784.
Desde ese momento, Félix Latassa empezó su importante trabajo de investigación, aunque no tenía mucho apoyo económico.
Sus primeras obras
Una de sus primeras obras fue Memoriales de los racioneros de mensa de la santa iglesia metropolitana del templo del Salvador de la ciudad de Zaragoza, publicada en 1798. Un "racionero de mensa" era un cargo en la iglesia. Félix Latassa ocupó este cargo en la Seo de Zaragoza desde 1780.
La gran obra de Latassa: La Biblioteca de los escritores aragoneses
La obra más importante de Félix Latassa es la serie llamada Biblioteca de los escritores aragoneses. Él sentía que esta obra estaba incompleta cuando falleció.
La primera parte de su Biblioteca
En 1789, publicó el Índice cronológico de los escritores aragoneses que componen la Biblioteca antigua de este Reyno, desde la venida de Jesu-Christo hasta el año 1500. Este índice era una guía para su obra principal.
Luego, en 1796, publicó la Bibliotheca antigua de los escritores aragoneses que florecieron desde la venida de Christo hasta el 1500. Esta obra, en dos volúmenes, fue la primera parte de su gran proyecto.
La segunda parte de su Biblioteca
A principios del siglo XIX, poco antes de que muchas bibliotecas de Aragón sufrieran grandes pérdidas por los sitios de Zaragoza (eventos históricos importantes), publicó la Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta [1802]. Esta segunda parte, publicada entre 1798 y 1802, tuvo seis tomos.
¿Cómo investigó Latassa?
Para hacer este enorme trabajo, Latassa buscó en archivos y documentos que guardaban las órdenes religiosas en sus monasterios. Sin embargo, encontrar y organizar todos estos documentos fue un gran desafío.
¿En qué se basó Latassa para su trabajo?
Latassa se inspiró en el trabajo de otros estudiosos. Algunos de los modelos que siguió fueron la Cimbria literata de Juan Moller y la Historia literaria de Alemania de Juan Federico Reinau.
Pero su principal inspiración fue Nicolás Antonio, un gran experto en bibliografía española del siglo XVII. Nicolás Antonio escribió la Bibliotheca hispana vetus y la Bibliotheca hispana nova entre 1672 y 1696.
¿Por qué es importante la obra de Latassa?
La obra de Latassa fue el intento más detallado de documentar la vida y el trabajo de todos los escritores de Aragón, desde la época de la literatura latina hasta su propio tiempo.
A diferencia de Nicolás Antonio, que organizaba sus listas por orden alfabético, Latassa prefirió un orden cronológico (por fechas). Él pensaba que este orden "podía suplir el defecto de una historia literaria", es decir, ayudar a entender la historia de la literatura aragonesa, que no existía de forma completa en ese momento.
Más tarde, Miguel Gómez Uriel, un archivero de Zaragoza, reorganizó y publicó la obra de Latassa como un diccionario enciclopédico de escritores aragoneses. Gómez Uriel dijo que era la obra "más rica y abundante de cuantas en su género se han publicado en España".