Fuerte de San Marcos para niños
El Fuerte de San Marcos es una antigua construcción militar. Se encuentra en la cima del monte Bizarain, a 260 metros de altura, entre las localidades de San Sebastián y Errenteria, en Guipúzcoa, País Vasco (España). Fue construido en el siglo XIX para defender la zona cercana a Errenteria.
Hoy en día, el fuerte ya no se usa con fines militares. El ejército lo utilizó hasta la década de 1960. Ahora forma parte del parque Lau-Haizeta y es un lugar para actividades recreativas y culturales. Desde su ubicación, se puede disfrutar de una vista increíble de la costa de Guipúzcoa, incluyendo las bahías de La Concha y Txingudi.
Este fuerte tiene una forma poligonal y fue inaugurado en 1888. Formaba parte de un plan de defensa más grande llamado "Campo Atrincherado de Oyarzun". Este plan preveía la construcción de ocho fuertes, y San Marcos junto con el Fuerte de Txoritokieta eran parte de su línea occidental. De los otros fuertes planeados, solo se construyó el Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe en Fuenterrabía, que estaba en la línea oriental. El Fuerte de San Marcos era más fuerte que el de Txoritokieta (construido en 1890) pero menos que el de Guadalupe (construido en 1900). Su ubicación era clave para ayudar a proteger el puerto de Pasajes.
Contenido
Historia del Fuerte de San Marcos: ¿Cómo se construyó?
La construcción del fuerte tuvo un inicio un poco complicado. El diseño final fue firmado por el capitán de Ingenieros Luis Nieva (1848-1917), pero esto ocurrió después de que el fuerte ya se hubiera inaugurado. Antes de eso, hubo muchos proyectos y borradores desde 1878. Por ejemplo, Pedro Lorente hizo el primer proyecto en 1878, luego Juan Roca añadió cambios en 1879, y Francisco Echagüe presentó otro proyecto al año siguiente. Finalmente, en 1884, José Brandis redactó el último proyecto provisional.
En 1884, el coronel Antonio Rojí y el teniente coronel Francisco Roldán, que estudiaban la defensa de los Pirineos en Guipúzcoa, hicieron el borrador definitivo de la obra. Este borrador fue ampliado por Luis Nieva y es lo que podemos ver hoy en día.
Descripción del Fuerte: ¿Cómo es por dentro?
El fuerte está dividido en dos partes principales: la obra baja y la obra alta.
La Obra Baja: Defensas y Cañones
En la obra baja, lo más importante es una batería a barbeta. Esto significa que los cañones estaban colocados en una plataforma elevada, disparando por encima de un muro, y apuntaban hacia el puerto de Pasaia y hacia Oiartzun. Esta batería se completaba con otra batería para disparar proyectiles con una trayectoria curva.
La Obra Alta: Edificios y Patio Central
La obra alta está formada por un edificio con forma de U. Este edificio tiene techos abovedados de hormigón sin refuerzo, apoyados en muros de piedra. En el centro de este edificio se encuentra el patio de armas. La parte menos expuesta de la fortificación se llama cuartel de gola y cierra el patio.
El segundo piso de este edificio servía como cuartel para los soldados. Tenía 19 aberturas para cañones, llamadas cañoneras, aunque ocho de ellas estaban cubiertas por la tierra exterior para protegerlas. En estas aberturas se colocaron once cañones de 150 mm. Estas cañoneras se abrían en los muros que protegían las 15 habitaciones abovedadas, llamadas casamatas, que medían 14x5 metros.
En el piso de abajo, se encontraban las habitaciones para los guardias, los almacenes de pólvora y proyectiles (con sus ascensores), los almacenes de material de artillería y de alimentos. También había parte de los alojamientos para los oficiales. Una escalera-rampa conectaba esta parte con la Obra Baja.
El edificio que cierra el patio, el cuartel de gola, albergaba el pabellón del Gobernador y parte de los pabellones de los oficiales.
El Patio de Armas y el Aljibe
El patio de armas es una de las partes más destacadas del fuerte. Se complementa con el Cuerpo de Guardia y los pabellones del gobernador y de los oficiales. Debajo del patio de armas, hay un gran depósito de agua, llamado aljibe, con capacidad para 100 metros cúbicos. Este aljibe podía suministrar agua suficiente para unos 250 hombres durante 143 días sin necesidad de recibir agua de fuera.
Defensas Exteriores del Fuerte
Alrededor de la fortificación, sobre la capa de tierra que la protegía, se construyeron parapetos para los fusileros. Para completar la defensa del fuerte, había un foso de 8 metros de ancho con profundidades que variaban entre los 2 y los 7 metros. También contaba con tres baterías para defender los flancos: la caponera de cabeza, la semicaponera y la caponera de gola.
El acceso al fuerte se realizaba a través de un túnel que conectaba con un puente, el cual llevaba a la puerta principal. Alrededor del fuerte, había un camino cubierto de 530 metros de largo con forma de dientes de sierra. Este camino se comunicaba con una escalera que permitía el acceso a una puerta de emergencia de la semicaponera.
Guarnición y Uso Posterior
Según documentos de 1887, la guarnición del fuerte estaba compuesta por 200 soldados de infantería y 50 de artillería. Estos últimos manejaban 16 cañones de 150 mm, tres obuses de 210 mm y ocho ametralladoras. En marzo de 1896, muchas de estas piezas de artillería fueron trasladadas a otros fuertes. Durante varias décadas, el fuerte se usó como lugar para que los suboficiales cumplieran arrestos.
En 2009, comenzaron los trabajos de restauración del fuerte. Se colocaron varias réplicas de artillería en la obra baja (5 cañones en la batería a barbeta, 3 obuses en la batería de fuegos curvos y 6 ametralladoras en las caponeras). También se añadieron grupos de esculturas de soldados de la época y se recrearon los depósitos de munición, entre otros detalles.