robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Obra de la Derecha
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Obra de la derecha. En el centro se aprecia el cuartel de artillería (de planta curva) y una batería de fuegos curvos. En los extremos de la fotografía: las baterías a barbeta cortadas por los traveses.

El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe es una gran fortaleza que se inauguró en el año 1900. Se encuentra en el monte Jaizquíbel, en el municipio de Fuenterrabía, España. Al principio, formaba parte de un sistema de defensa llamado "Campo Atrincherado de Oyarzun", que se construyó en el siglo XIX para proteger la zona de posibles ataques. Como la construcción de este sistema no se terminó, el fuerte pasó a ser parte de la "Posición Barrera de Oyarzun".

Archivo:Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Puerta principal
Puerta principal del fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Se sitúa en la escarpa del foso que rodea la fortificación. En la clave posee una imagen de la virgen de Guadalupe, patrona de la localidad de Fuenterrabía.
Archivo:Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Bateria fuegos curvos de la batería acasamatada de la Obra de la Izquierda
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Batería fuegos curvos de la batería acasamatada de la Obra de la Izquierda. Estaba diseñada para tres morteros u obuses.
Archivo:Fuerte de Guadalupe. Patio de Infantería
Fuerte de Guadalupe. Obra de la Izquierda. Patio de Infantería. A la izquierda se encuentra el cuartel principal del fuerte y sobre él la batería acasamatada.

El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe: Una Fortaleza Histórica

El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe fue el más grande y fuerte de los ocho que se planearon para el Campo Atrincherado de Oyarzun.

¿Cómo era el diseño del Fuerte de Guadalupe?

Fue diseñado por el ingeniero militar Juan Roca Estades, basándose en ideas de otros ingenieros como Antonio Rogí y Francisco Roldán. Es un tipo de fortaleza conocido como "fuerte poligonal". Esto significa que tiene una forma de polígono y está rodeado por un foso (una zanja profunda).

El Foso y sus Defensas

El foso del fuerte se defendía con unas estructuras especiales llamadas "caponeras". Estas caponeras tenían pequeñas aberturas, llamadas aspilleras, por donde los soldados podían disparar con fusiles. También tenían cañoneras para cañones pequeños que podían disparar "botes de metralla" (munición con muchas bolas pequeñas) para cubrir todo el foso y evitar que los enemigos se acercaran.

El Fuerte de Guadalupe tiene un foso de 750 metros de largo con forma de polígono de ocho lados. Está protegido por cinco caponeras: tres de ellas defienden dos partes del foso, y las otras dos (semicaponeras) defienden una sola parte. Además, una parte de la pared interior del foso (la escarpa) tiene una galería con más de cien aspilleras para fusiles.

Fuera del foso, hay un camino cubierto de tres metros de ancho con un parapeto (una pared baja de protección). Desde este parapeto, unos 500 soldados podían defender el fuerte y vigilar el glacis, que es una pendiente sin obstáculos que se creaba artificialmente en muchos puntos.

Las Tres Partes del Fuerte

El fuerte ocupa un terreno de 30.000 metros cuadrados dentro del polígono del foso. Está dividido en tres partes o "obras": la Obra de la Izquierda, la Obra de la Derecha y la Obra del Centro.

La Obra del Centro

Esta es la parte más pequeña. Tenía una batería a barbeta (donde los cañones disparan por encima de una pared) que podía tener hasta 8 cañones, aunque solo se construyeron espacios para cuatro. También tiene tres "traveses" (muros de tierra o piedra) que esconden refugios, depósitos de munición y lugares para guardar la artillería. Bajo el través central, hay un almacén para distribuir la munición.

La Obra de la Derecha

Esta parte tiene varias zonas con dos espacios circulares y baterías a barbeta. Debajo de los traveses hay refugios, depósitos de munición y cocherones. Tiene dos patios. El patio oriental da acceso a una caponera, una semicaponera y al depósito de munición de esta Obra. El patio llamado "de artillería" tiene una batería para cañones que disparan en curva (fuegos curvos) y un cuartel para los artilleros, donde podían vivir entre 80 y 100 personas. También hay pabellones para los oficiales.

La Obra de la Izquierda

La Obra de la Izquierda tiene varias zonas con baterías a barbeta y dos traveses que forman un espacio circular, parecido a los de la Obra de la Derecha. También tiene un gran edificio de tres pisos. La planta baja era una galería para defender el foso y un cuartel. La planta intermedia era otro cuartel y un depósito de munición. La planta superior era una batería con cañones protegidos (acasamatada) que apuntaban hacia el mar (norte) y hacia tierra (sur). La parte sur tiene una batería de fuegos curvos para tres cañones y otra batería con tres túneles para disparar a través de una capa de tierra que la protegía.

Esta obra tiene dos patios. El Patio de Armas es la entrada principal al fuerte y tiene los pabellones del Gobernador del fuerte, su ayudante y los oficiales. El Patio de Infantería es más estrecho y, además de la fachada del cuartel, da acceso a tres almacenes de alimentos, la cocina para los soldados y los baños.

En total, el fuerte podía tener 69 piezas de artillería y una guarnición de unos 650 soldados, aunque podía albergar hasta 1000. Sin embargo, el fuerte quedó anticuado rápidamente debido a las mejoras en la artillería y la aparición de la aviación militar y los gases de guerra a principios del siglo XX. La construcción del Campo Atrincherado se detuvo a finales del siglo XIX, y las fortificaciones existentes se convirtieron en la "Posición Barrera de Oyarzun".

Actualmente, el fuerte está protegido porque forma parte del entorno del Camino de Santiago a su paso por el País Vasco.

¿Para qué se usó el Fuerte de Guadalupe?

El fuerte tuvo varios usos a lo largo del tiempo:

  • Fue un fuerte militar con artillería, importante para la defensa del territorio, aunque su función disminuyó con el tiempo. En 1960, se retiraron los cañones y los artilleros, y dejó de ser una fortaleza activa.
  • Sirvió como sede para escuelas de práctica de la Comandancia de Artillería de San Sebastián. La presencia de artillería de costa permitía a los artilleros practicar sus disparos.
  • Entre 1950 y 1969, fue un lugar donde los oficiales podían cumplir arrestos de uno o varios meses.
  • También fue un centro de instrucción para nuevos soldados durante las décadas de 1940 y 1950, con capacidad para unos 600 reclutas y sus mandos.
  • La Organización Defensiva del Pirineo (conocida como Línea P) le dio un papel más pequeño, como lugar para una ametralladora antiaérea y un puesto de observación con una pequeña guarnición.

El Fuerte Hoy en Día

En 1969, el fuerte dejó de ser un establecimiento militar independiente. Se eliminó el cargo de comandante militar y solo quedó una pequeña guarnición de custodia (entre 20 y 5 soldados) del cuartel de Ventas de Irun.

En 1986, el Ayuntamiento de Fuenterrabía compró el fuerte. Después de hacer trabajos para conservarlo, lo abrió al público con visitas guiadas.

En algunos momentos (entre 1998 y 2001), el fuerte acogió escuelas-taller para la formación de jóvenes.

Hoy en día, la Fundación "Arma Plaza", que está relacionada con el Ayuntamiento de Fuenterrabía, es la encargada de organizar las visitas al fuerte.

Galería de imágenes

kids search engine
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe para Niños. Enciclopedia Kiddle.