robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Alfonso XII (Navarra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Alfonso XII
Bien de Interés Cultural (RI-51-0010464)
Entrada fuerte San Cristóbal.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Ansoain
Coordenadas 42°51′21″N 1°39′59″O / 42.855972, -1.6663303
Características
Tipo Fortaleza, Prisión y Monumento

El Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal es una gran fortaleza militar. Se encuentra en el monte Ezcaba o San Cristóbal, cerca de Pamplona, en Navarra, España. Fue construido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Por su ubicación en lo alto de la montaña, el fuerte domina la zona de Pamplona. Esto ha hecho que sea un lugar importante en la historia de la ciudad. Su nombre oficial, Fuerte de Alfonso XII, se debe a que fue construido durante el reinado del rey Alfonso XII. Antes de este fuerte, hubo otros edificios en el mismo lugar, como una ermita y un castillo en el siglo XIII, y una basílica en el siglo XVI, todos dedicados a San Cristóbal.

Aunque se construyó para defender Pamplona, el fuerte pronto dejó de ser útil para la guerra. Esto se debió a los avances en la tecnología militar. Por ello, se convirtió en una prisión, primero para militares y luego para civiles. En 1938, mientras se usaba para retener a personas, ocurrió una gran huida de 795 prisioneros. Lamentablemente, 206 de ellos perdieron la vida durante la persecución o después.

Más tarde, en 1941, el fuerte se usó como sanatorio para personas con enfermedades respiratorias. En 1946, se convirtió en un almacén de municiones hasta 1987, cuando fue abandonado. Sin embargo, se mantuvo bajo vigilancia militar hasta 1991. El 16 de noviembre de 2001, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar importante que debe ser protegido. Actualmente, el Ministerio de Defensa de España es el propietario de las instalaciones.

Construcción del Fuerte de Alfonso XII

Archivo:Cara norte del fuerte San Cristóbal
Cara posterior del fuerte.

La construcción del fuerte comenzó en 1878, después de una guerra importante en la región. Formaba parte de un plan para defender la zona de los Pirineos con varias fortificaciones. El Fuerte de Alfonso XII fue el único que se construyó en el área de Pamplona.

Este fuerte es la fortaleza poligonal más grande de los Pirineos. Fue diseñado por el coronel Miguel Ortega y dirigido por el comandante José de Luna y Orfila. Las obras duraron muchos años, desde 1878 hasta 1919. Para construirlo, se usó dinamita para nivelar la cima del monte. Esto permitió edificar una estructura de tres pisos dentro de la montaña, que luego se cubrió con dos metros de tierra para ocultarla.

El fuerte está rodeado por un foso, una zanja profunda, que servía para impedir ataques de la infantería (soldados a pie). El terreno donde se construyó tiene una extensión de 615.000 metros cuadrados, de los cuales 180.000 metros cuadrados corresponden a la fortaleza.

A pesar de su gran tamaño y diseño, el fuerte nunca se usó para defender la ciudad. Esto se debe a que, mientras se construía, la tecnología militar avanzó rápidamente. Aparecieron cañones de acero con mayor alcance y capacidad para penetrar muros, lo que hizo que este tipo de fortalezas quedara obsoleto.

Historia y Usos del Fuerte

Primeros Años como Cuartel

Las primeras tropas que ocuparon el fuerte fueron del 4.º Regimiento de Artillería. Había cerca de 1500 soldados viviendo allí.

El Fuerte como Prisión

Archivo:Fuerte Alfonso XII 02
Plano del fuerte de Alfonso XII.
Descripción
1A — Fuerte Viejo
1B — Fuerte Nuevo
2 — Fosos
3 — Caponeras
4 — Casamatas
5 — Edificio de Pabellones
6 — Edificio de Accesorios

En 1929, el fuerte se convirtió en una prisión militar. Se hicieron cambios para adaptarlo a esta nueva función, como la construcción de muros para separar las zonas de los prisioneros de las de los guardias. Estos muros fueron retirados a principios del siglo XXI.

En 1931, la instalación fue llamada oficialmente "Fuerte de San Cristóbal". Después, en 1934, se convirtió en una prisión civil, es decir, para personas que no eran militares. En 1936, con el inicio de un conflicto en España, se usó para retener a muchas personas. Las condiciones en la prisión eran difíciles, lo que causó que muchos prisioneros enfermaran y fallecieran.

El 22 de mayo de 1938, ocurrió una gran huida de prisioneros. En ese momento, había 2.487 personas en la prisión. Catorce de ellos lograron tomar armas y 795 prisioneros intentaron escapar. La mayoría no tenía armas ni conocía el terreno, y estaban muy débiles. Durante la persecución, 207 de los que escaparon perdieron la vida, y el resto fue detenido, excepto tres que lograron llegar a la frontera con Francia. De los detenidos, 14 fueron señalados como líderes de la huida y fallecieron. Se calcula que unas 4900 personas estuvieron retenidas en San Cristóbal durante ese período.

En 1941, el fuerte se transformó en un hospital para prisioneros, donde la mayoría padecía enfermedades respiratorias. Durante ese tiempo, 203 prisioneros fallecieron y fueron enterrados en cementerios cercanos. Debido a las quejas de los alcaldes por la saturación de sus cementerios, se decidió enterrarlos en un lugar conocido como el "Cementerio de las botellas". La prisión cerró el 6 de julio de 1945.

Depósito de Municiones y Abandono

A partir de 1946, el fuerte se usó como depósito de municiones, después de hacer las adaptaciones necesarias. Fue abandonado en 1987, pero mantuvo vigilancia militar hasta 1991. El 16 de noviembre de 2001, fue declarado Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Bellas Artes.

El "Cementerio de las Botellas"

Desde septiembre de 2007, varias organizaciones han trabajado para recuperar los restos de las personas enterradas en el "Cementerio de las botellas", asociado a la prisión. En este lugar, se enterró a 131 prisioneros. Junto a cada cuerpo, se colocaba una botella con sus datos personales: nombre, profesión, fecha y causa de fallecimiento, y lugar de origen. Esta práctica fue una iniciativa del capellán de la prisión, José María Pascual.

Los trabajos de recuperación y estudio de los restos han permitido identificar a personas que fallecieron en la prisión entre 1941 y 1944, principalmente por enfermedades respiratorias. En octubre de 2008, un juez ordenó continuar con la recuperación de estos restos. Esta orden buscaba encontrar más lugares donde se encontraban personas fallecidas durante el conflicto. Sin embargo, la orden fue detenida por la Audiencia Nacional.

En noviembre de 2007, el Congreso de los Diputados aprobó una inversión para limpiar y acondicionar el fuerte, evitando su deterioro. Estas obras se completaron en mayo de 2009. Durante estos trabajos, se eliminaron los muros que se habían añadido para la función de prisión, así como la cocina de la cárcel. En junio de 2009, el fuerte se abrió al público para visitas guiadas.

El obispado de Pamplona guardó los datos de las personas enterradas en el "Cementerio de las botellas" durante 60 años sin informar a las familias. Esto cambió cuando se realizaron las recuperaciones y estudios en 2008. Gracias a estos trabajos, se pudieron entregar los restos a 44 familias. Los demás restos se mantienen localizados por si aparecen más descendientes en el futuro.

Se calcula que unas 750 personas fallecieron en la prisión de San Cristóbal por diversas razones. Entre ellos, 200 eran prisioneros navarros que habían sido juzgados y 231 perdieron la vida después de la huida del 22 de mayo de 1938.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fort San Cristóbal (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Fuerte de Alfonso XII (Navarra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.