Fuente de Leganitos para niños
La fuente de Leganitos fue una fuente muy importante en la ciudad de Madrid durante los siglos XVII y XIX. Esta fuente daba agua al antiguo arroyo de Leganitos, que le dio su nombre. Se cree que el nombre tiene un origen árabe.
La fuente de Leganitos aparece dibujada en mapas antiguos de Madrid, como el plano de Mancelli (alrededor de 1630) y el plano de Texeira (1656). Fue elogiada por escritores de la época y hasta el famoso Miguel de Cervantes la mencionó en su libro Don Quijote de la Mancha.
Contenido
Historia de la Fuente de Leganitos
¿Cómo era el arroyo Leganitos?
El arroyo Leganitos era un cauce de agua natural que ya existía en la época del Madrid musulmán. Corría por el lado oeste de la colina donde el emir Muhammad I de Córdoba construyó una fortaleza. Se cree que en ese mismo lugar se encuentra hoy el Palacio Real de Madrid.
Pedro de Répide, un historiador, describió la zona como un terreno con mucha pendiente. Al llegar a lo que hoy es la plaza de España, el arroyo formaba un barranco. Para cruzarlo, se construyeron un puente y una alcantarilla en 1618.
La fuente a través del tiempo
En septiembre de 1580, después de unas lluvias muy fuertes que inundaron Madrid, se tuvieron que reparar varias fuentes, incluyendo la de Leganitos. El Consejo de la ciudad encargó al Ayuntamiento que hiciera las reparaciones y les permitió cobrar un pequeño impuesto por cada dos litros de vino para pagar los trabajos.
A principios del siglo XVII, la fuente de Leganitos ya aparecía en los mapas. Por ejemplo, en el plano de Antonio Mancelli de 1623 y en el detallado plano del cartógrafo portugués Pedro Teixeira de 1656. En este último, la fuente estaba cerca del barranco y un poco más abajo del Puente de Leganitos.
El humanista Juan López de Hoyos describió la fuente en el siglo XVI, diciendo que tenía "cinco caños de muy excelente agua con gran frescura de huertas". Era muy apreciada por los madrileños de entonces.
En 1855, cuando Valentín Ferraz era alcalde, la fuente fue reparada. Había sufrido muchos daños durante la guerra de la Independencia Española. Se le pusieron nuevos caños y un pilón doble, uno para que bebieran los animales y otro para los aguadores de Madrid, que eran las personas que repartían agua por la ciudad.
La fuente en la literatura
La fuente de Leganitos en el Quijote
Miguel de Cervantes hizo famosa la fuente de Leganitos en la segunda parte de su obra El Quijote, publicada en 1615. La menciona en el capítulo 22, durante la "gran aventura de la Cueva de Montesinos".
En este episodio, el Quijote y su guía hablan de varios lugares importantes de España, desde la Giralda de Sevilla hasta la "fuente del Piojo". Cervantes usa la fuente de Leganitos como un ejemplo de los lugares que se pueden encontrar en un libro imaginario que describe.
La descripción de Mesonero Romanos
Ramón de Mesonero Romanos, un importante cronista de Madrid, también describió la fuente de Leganitos en su libro Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa (El antiguo Madrid), publicado en 1861.
Mesonero Romanos destacaba la gran cantidad de fuentes en Madrid y la excelente calidad de su agua. Mencionaba que la fuente de Leganitos tenía "cinco caños de muy excelente agua, con gran frescura de huertas". También hablaba de otras fuentes famosas de la ciudad.