Fuencaliente (Huéscar) para niños
Datos para niños Fuencaliente |
||
---|---|---|
![]() Manantial de Fuencaliente, situado a las afueras de la localidad Húescar, provincia de Granada.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir. Subcuenca del Guadiana Menor | |
Nacimiento | Masa de agua subterránea Huéscar | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Superficie de cuenca | 4.525,54 m² | |
Caudal medio | (10-100 l/s) | |
El manantial de Fuencaliente es un lugar natural muy especial que se encuentra cerca de la localidad de Huéscar, en la provincia de Granada, España. Es una fuente de agua que brota de la tierra y forma una gran piscina natural.
Esta piscina se usa en verano para que la gente de la zona pueda nadar y divertirse. Además, el agua de Fuencaliente es importante para regar los campos cercanos. Lo más curioso es que sus aguas son un poco cálidas, ¡unos 19 grados Celsius! Esto se debe a que el agua viene de las montañas cercanas.
Contenido
¿Qué hace especial al Manantial de Fuencaliente?
El manantial de Fuencaliente es único por varias razones. El fondo de la piscina no está cubierto de cemento, sino que es natural, con arena y barro. Aquí viven peces como barbos y carpas. Para entrar, hay escaleras, y el borde de la piscina sí es de cemento.
El agua brota desde el centro de la piscina a través de unos puntos llamados "ollas". Estas "ollas" son las que dan nombre al manantial, ya que hacen que el agua salga con una temperatura constante, tanto en verano como en invierno. Por eso se llama "Fuencaliente", porque en los meses fríos, el agua sigue estando a unos 18 grados Celsius. La diferencia de temperatura con el aire frío hace que se vea vapor saliendo del agua, ¡como si fuera una olla hirviendo!
¿Dónde se encuentra Fuencaliente?
El manantial de Fuencaliente está en el sur de la península ibérica, en la parte norte de la provincia de Granada, en Andalucía. Se ubica a unos 3 kilómetros al sureste de Huéscar, en la carretera que va hacia la Puebla de Don Fadrique.
Este manantial forma parte de la cuenca del Guadalquivir, que es el área por donde fluyen las aguas de este río. Más específicamente, pertenece a la subcuenca del Guadiana Menor. Es un lugar natural, pero no está dentro de las áreas protegidas de Andalucía.
Un Viaje por la Historia de Fuencaliente
Fuencaliente ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos que nos cuentan su historia.
Tiempos Antiguos: Edad del Cobre y Romanos
Las primeras señales de vida en Fuencaliente se remontan a la Edad del Cobre y la época romana. En un lugar conocido como "La Granja de Fuencaliente", se han descubierto restos de antiguas construcciones.
Los arqueólogos encontraron materiales de la Edad del Cobre, como ladrillos de barro con marcas de cereales. También hallaron cerámica romana de los siglos I al V después de Cristo, y objetos medievales de los siglos X y XI. En otra parte del sitio, se encontraron materiales de la época íbero-romana.
En 1997, se hicieron excavaciones de emergencia debido a la construcción de una carretera. Allí se descubrió un antiguo asentamiento del siglo VII antes de Cristo, con casas de forma rectangular hechas de barro y piedras. También se encontró una importante villa romana de los siglos I y II después de Cristo.
La Edad Media y sus Nombres
Durante la Edad Media, el manantial de Fuencaliente era muy conocido y dio nombre a varias acequias (canales de agua) importantes para el riego.
- Acequia Almacar: Su nombre podría significar "Acequia del Cortijo" (una granja). Algunos piensan que también podría referirse a una "acequia de la trampa", quizás por alguna forma de usar el agua para el riego.
- Acequia Almazaruca: Este nombre podría venir de una palabra árabe que significa "pequeño molino de aceite". También se cree que podría referirse a un lugar donde hubo un incendio, ya que "Mahqa" en árabe significa "el quemado".
- Acequia Almahala: Esta acequia llevaba agua desde Fuencaliente hasta un lugar llamado Almohala de Huéscar. En tiempos antiguos, las "almohalas" eran lugares donde los ejércitos musulmanes paraban a descansar y reponer agua. Fuencaliente era ideal para esto, ya que tenía mucha agua y un buen espacio para acampar. El nombre árabe original de este lugar era "al-Mahalla", que luego se cambió a "Fuencaliente" por la temperatura de su agua.
Restos Arqueológicos Medievales
En las laderas cercanas a Fuencaliente, se han encontrado restos de antiguos lugares de enterramiento de la época romana tardía y visigoda (siglos V al XI d.C.). Aunque hoy en día el lugar está alterado por la agricultura, se han visto indicios de tumbas con restos humanos y piedras.
La Edad Moderna: Nuevas Actividades
Cuando los cristianos conquistaron Huéscar, Fuencaliente se volvió importante para dos actividades principales:
- Lavado de lana: Gracias a la abundancia de agua, se establecieron dos lavaderos donde se limpiaba la lana. Esto era crucial para la industria textil de la zona.
- Molinos de harina: En la orilla del manantial, llegaron a funcionar hasta cuatro molinos que usaban la fuerza del agua para moler cereales y producir harina.
Fuencaliente es un lugar con una rica historia y sigue siendo un punto de encuentro y disfrute para la comunidad.