Frontón Beti Jai para niños
Datos para niños Frontón Beti Jai |
||
---|---|---|
![]() Fachada del inmueble
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Edificio y frontón largo | |
Uso | frontón, comisaría, prisión, taller y garaje | |
Estilo | arquitectura ecléctica | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural (27 de enero de 2011) |
|
Calle | calle del Marqués del Riscal (7) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′52″N 3°41′28″O / 40.431, -3.69112 | |
Inauguración | 29 de mayo de 1894 | |
Propietario | Ayuntamiento de Madrid | |
Arquitecto | Joaquín Rucoba | |
El Beti Jai es un antiguo frontón de pelota vasca que se encuentra en la ciudad de Madrid, España. Su nombre significa "siempre fiesta" en euskera. Este impresionante edificio fue diseñado por el arquitecto Joaquín Rucoba y se inauguró en 1894. A lo largo de los años, el Beti Jai ha tenido muchos usos diferentes. En 2011, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido. Después de un gran trabajo de restauración, el frontón está ahora abierto para que la gente lo conozca.
Contenido
Historia del Frontón Beti Jai
¿Cuándo se construyó el Beti Jai?
La construcción del frontón Beti Jai comenzó en 1893. El proyecto fue obra del arquitecto Joaquín Rucoba (1844-1919), quien también diseñó otros edificios importantes como la Plaza de Toros de la Malagueta y el Mercado de Atarazanas en Málaga, o la Casa Consistorial de Bilbao.
El Beti Jai fue el cuarto frontón de este tipo en abrir en Madrid a finales del siglo XIX. En esa época, el deporte de la pelota vasca era muy popular en la capital española. Antes del Beti Jai, ya existían otros frontones como el Jai Alai, el Fiesta Alegre y el Euskal Jai.
¿Cuándo se inauguró y qué usos tuvo?
El Beti Jai abrió sus puertas el 29 de mayo de 1894 y funcionó como frontón hasta 1919. Durante algunos años, entre 1904 y 1906, el inventor Leonardo Torres Quevedo lo utilizó como un centro para probar sus inventos relacionados con la aeronáutica.
Con el paso del tiempo, el edificio tuvo diferentes usos. Por ejemplo, en un periodo de conflictos, sus instalaciones se usaron para funciones de seguridad. Más tarde, a mediados del siglo XX, fue vendido a la compañía de automóviles Citroën, que lo transformó en un taller de reparaciones.
¿Cómo se recuperó el Beti Jai?
En 1997, una empresa lo compró con la idea de devolverle su uso deportivo. Sin embargo, la propiedad cambió de manos varias veces.
El 27 de enero de 2011, la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural, reconociendo su gran valor histórico y arquitectónico.
En 2010, el Ayuntamiento de Madrid comenzó un proceso para adquirir el edificio, que finalizó en 2015. El 8 de mayo de 2017, se completó la primera fase de su rehabilitación. La segunda fase terminó el 13 de junio de 2019. Después de estas obras, se organizaron jornadas de puertas abiertas para que el público pudiera visitar este patrimonio, 125 años después de su construcción.
Aunque se ha recuperado, en 2022 el edificio aún no tiene un uso definido y se observan algunos pequeños deterioros.
Descripción del Frontón Beti Jai
¿Cómo es el diseño del Beti Jai?
El Frontón Beti Jai se encuentra en el número 7 de la calle del Marqués del Riscal, cerca del paseo de la Castellana, en el distrito de Chamberí en Madrid. Ocupa un terreno de 3609 metros cuadrados y tiene una superficie construida de 10 800 metros cuadrados. Su diseño combina varios estilos arquitectónicos: la fachada principal es de estilo ecléctico, algunas partes del interior tienen un estilo neomudéjar, y también se puede ver la arquitectura del hierro, muy común en el siglo XIX.
¿Qué partes tiene el frontón?
El corazón del edificio es una cancha al aire libre, que mide 67 metros de largo, 20 metros de ancho y 11 metros de alto. Alrededor de la cancha se encuentran las gradas, que rodean la pista por los lados este y sur, formando una forma semi-elíptica.
Las gradas pueden albergar a unas 4000 personas y están distribuidas en cuatro pisos. Estos pisos están conectados por escaleras de madera y tienen balcones con barandillas que dan al interior. Las gradas se sostienen con una estructura de columnas y vigas de hierro forjado, algunas de ellas curvadas para dar la inclinación necesaria. Los techos son de madera y aún conservan restos de frescos, que son pinturas hechas sobre paredes.
En el lado oeste del frontón, se levanta un muro curvo de estilo neomudéjar.
Protección del patrimonio del Beti Jai
¿Por qué es un edificio protegido?
Desde 1977, se empezó a considerar la posibilidad de declarar el Beti Jai como monumento histórico-artístico. Finalmente, el 27 de enero de 2011, fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un edificio de gran valor histórico y artístico que debe ser conservado. También forma parte del Conjunto Histórico de la Villa de Madrid, que es un área protegida.
A pesar de esta protección, el edificio estuvo en un estado delicado durante un tiempo, lo que hizo que fuera incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra. Sin embargo, en mayo de 2018, gracias al avance de las obras de restauración, pasó a la «Lista verde» de la misma asociación, lo que indica que su estado ha mejorado.
Otros frontones con el mismo nombre
Existen otros frontones que también se llamaron Beti Jai en otras ciudades como Barcelona, San Sebastián y Logroño. El de San Sebastián se convirtió más tarde en un teatro y desapareció en un incendio en 1913.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Beti Jai fronton Facts for Kids