Fridays For Future para niños
Datos para niños Viernes por el Futuro |
||
---|---|---|
Fridays for Future | ||
![]() |
||
Acrónimo | FFF | |
Tipo | Movimiento social | |
Objetivos | mitigación del cambio climático protección medioambiental |
|
Fundación | 20 de agosto de 2018 | |
Fundador | Greta Thunberg | |
Sede central | ![]() |
|
Sitio web | https://fridaysforfuture.org/ | |
Viernes por el Futuro (conocido en inglés como Fridays for Future o FFF) es un movimiento internacional formado principalmente por estudiantes. Su objetivo es pedir a los líderes mundiales que actúen contra el calentamiento global y el cambio climático. Este movimiento se hizo muy conocido gracias a la activista sueca Greta Thunberg. Ella comenzó a manifestarse frente al Parlamento Sueco en agosto de 2018.

El 20 de agosto de 2018, Greta Thunberg, que entonces estaba en noveno grado, decidió no ir a la escuela. Protestó hasta las elecciones generales de Suecia el 9 de septiembre. Esto ocurrió después de que Suecia sufriera muchas olas de calor e incendios forestales. Greta se inspiró en jóvenes activistas de Estados Unidos.
Ella protestaba sentándose frente al Parlamento Sueco todos los días de escuela. Llevaba un cartel que decía "huelga escolar por el clima". Una de sus peticiones era que el gobierno sueco redujera los gases que calientan el planeta. Esto estaba de acuerdo con lo que se había acordado en el Acuerdo de París.
El 7 de septiembre, antes de las elecciones, Greta anunció que seguiría protestando cada viernes. Lo haría hasta que Suecia cumpliera con el Acuerdo de París. Así nació el lema "Viernes por el Futuro". Este lema se hizo famoso en todo el mundo e inspiró a estudiantes de muchos países a unirse a las huelgas.
Contenido
Grandes Manifestaciones por el Clima
¿Cuándo fue la primera huelga global por el clima?
El movimiento organizó una gran huelga estudiantil internacional el 15 de marzo de 2019. Más de 2000 ciudades en todo el mundo participaron, incluyendo 58 ciudades en España. Se reunieron más de un millón y medio de personas.

¿Hubo más huelgas globales en 2019?
El 24 de mayo de 2019 se realizó una segunda huelga global por el clima. Más de un millón de personas participaron en más de 1600 lugares de 125 países.
En septiembre de 2019, se organizaron dos grandes huelgas mundiales. Una fue el 20 de septiembre, justo antes de una importante reunión sobre el clima en Nueva York. La otra fue el 27 de septiembre. Esta fecha coincide con el aniversario de la publicación del libro "Silent Spring" en 1962.
Se calcula que el 20 de septiembre participaron unos 4 millones de personas en 185 países. El 27 de septiembre, cerca de 2 millones de personas se unieron a las protestas. Juntas, estas movilizaciones fueron de las más grandes de la historia.
¿Qué pasó en las protestas de la COP25?
El 29 de noviembre de 2019, antes de la cumbre del cambio climático COP25 en Madrid, se convocaron protestas en al menos 1700 ciudades. En Madrid, el 6 de diciembre de 2019, una gran manifestación reunió a medio millón de personas, según los organizadores.
Campañas y Huelgas Recientes
El 13 de enero de 2021, Viernes por el Futuro lanzó una nueva protesta llamada "No más promesas vacías".
El 24 de septiembre de 2021, se realizaron manifestaciones en más de 1400 lugares. Hubo protestas en más de 80 países, especialmente en Europa y América. Uno de los lemas fue "Uproot the system" (Arrancar el sistema de raíz). Greta Thunberg participó en una manifestación en Berlín.
En 2022, se organizaron dos huelgas globales: el 25 de marzo y el 23 de septiembre. Hubo protestas en casi 50 lugares de todos los continentes. La de Berlín reunió a más de 30.000 personas. Ambas huelgas usaron el lema "People Not Profit" (Las personas, no las ganancias).
En España, el 12 de noviembre, miles de personas salieron a las calles para pedir justicia climática y energética. Esto fue parte de la COP27.
En 2023, hubo dos huelgas globales. La primera, el 3 de marzo, buscaba detener la financiación de los combustibles fósiles. La segunda, el 15 de septiembre, también se centró en acabar con los combustibles fósiles.
Durante la COP28, el 3 de diciembre, hubo una movilización en España. Los manifestantes pedían a sus representantes "soluciones y no declaraciones".
En 2024, se realizó una Huelga Global por el Clima el 19 de abril. En España, la protesta se centró en la sequía con el hashtag #NuestraCasaSeAbrasa. El 1 de junio, la rama española del movimiento participó en una protesta con el lema "En defensa de la justicia climática ¡No pasarán!".
La Huelga Global de septiembre de 2024 tuvo el lema "La Tierra No Se Vende". Se pidió proteger los ecosistemas y que las instituciones fueran responsables. En octubre, se hizo una campaña sobre la biodiversidad antes de la COP16 en Colombia. En noviembre, por la COP29 en Azerbaiyán, Fridays For Future España se manifestó en apoyo a los afectados por las inundaciones de Valencia.
Apoyo de Científicos al Movimiento
Muchos científicos apoyan las protestas por el clima. En enero de 2019, más de 3400 científicos firmaron una carta en apoyo de las huelgas en Bélgica. En Alemania, Austria y Suiza, más de 23000 científicos formaron "Scientists for Future" (Científicos por el Futuro) para apoyar el movimiento.
El 14 de marzo de 2019, el Club de Roma apoyó a Greta Thunberg y a las protestas. Pidieron a los gobiernos que respondieran a las demandas del movimiento y detuvieran las emisiones de carbono.
En abril de 2019, la revista Science publicó un artículo. Decía que las preocupaciones de los jóvenes manifestantes estaban justificadas. Más de 3000 científicos de todo el mundo firmaron esta carta.
Reconocimientos y Premios
El 7 de junio de 2019, Amnistía Internacional entregó a Greta Thunberg y a Viernes por el Futuro el Premio Embajadora de Conciencia. Kumi Naidoo, de Amnistía Internacional, dijo que la determinación de los jóvenes activistas para enfrentar la crisis climática es inspiradora.