Francisco de las Barras de Aragón para niños
Datos para niños Francisco de las Barras de Aragón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1869 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1955 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico, político, geólogo, etnógrafo, antropólogo y profesor | |
Cargos ocupados | Alcalde de Sevilla (1918-1919) | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en botánica | Barras | |
Miembro de |
|
|
Francisco de las Barras de Aragón (nacido en Sevilla, el 28 de octubre de 1869, y fallecido en la misma ciudad el 19 de octubre de 1955) fue un importante científico y político español. Se dedicó a varias ramas del saber, como la botánica (el estudio de las plantas), la geología (el estudio de la Tierra), la etnografía (el estudio de las culturas) y la antropología (el estudio del ser humano).
Contenido
¿Quién fue Francisco de las Barras de Aragón?
Francisco de las Barras de Aragón nació en Sevilla en 1869. Creció en una época de gran actividad cultural en su ciudad. Sevilla se estaba abriendo a nuevas ideas y conocimientos. Surgieron entonces importantes grupos de estudio y debate.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Francisco mostró un gran interés por el conocimiento. Pasó la mayor parte de su vida entre Sevilla y Madrid. En ambas ciudades pudo dedicarse a su gran pasión: enseñar historia natural. La historia natural es el estudio de los seres vivos y la naturaleza.
Un profesor y científico muy activo
Francisco de las Barras de Aragón fue un hombre muy trabajador y con muchos intereses. Además de su labor como profesor, participó activamente en la vida de su ciudad. Fue concejal (un representante en el ayuntamiento) del Partido Liberal. Más tarde, en 1918, llegó a ser alcalde de Sevilla.
Entre 1902 y 1906, fue profesor de Historia Natural en el Instituto de Educación Secundaria "La Rábida" de Huelva. Luego, continuó su carrera docente en varias universidades importantes. Trabajó en la Universidad de Oviedo desde 1906 y en la Universidad de Sevilla desde 1913. A partir de 1920, enseñó en la Universidad Central de Madrid y también en el Museo Nacional de Antropología.
¿Qué obras importantes escribió?
Francisco de las Barras de Aragón dejó varias publicaciones importantes sobre sus investigaciones. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Apuntes para una descripción geológico-mineralógica de la provincia de Sevilla (1899): Un estudio sobre las rocas y minerales de Sevilla.
- Andalucía como región natural (1906): Un libro que describe la naturaleza de Andalucía.
- Datos acerca del cultivo de las plantas acuáticas, crasas, bulbosas, epifitas y parásitas (1910): Una guía sobre cómo cultivar diferentes tipos de plantas.
- Historia Natural (1916): Un libro general sobre la historia natural.
- Notas tomadas en Inglaterra, Escocia e Irlanda en 1909 (1915): Un relato de sus viajes y observaciones.
- Cráneos de Filipinas (1942): Un estudio sobre restos humanos.
- Los naturalistas del distrito universitario de Sevilla (1945): Un trabajo sobre otros científicos de su región.
Abreviatura en botánica
Cuando los botánicos mencionan plantas que Francisco de las Barras de Aragón describió, usan la abreviatura Barras para referirse a él.