Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina para niños
Datos para niños Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina |
||
---|---|---|
![]() Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, hacia 1930
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de marzo de 1869 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1959 Montilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | José María de Alvear | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario, bodeguero y político | |
Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina (1869-1959) fue una persona importante en la historia de Montilla, una ciudad en España. Nació en Sevilla el 18 de marzo de 1869 y falleció en Montilla el 26 de febrero de 1959. Fue el sexto conde de la Cortina.
Francisco de Alvear fue un empresario dedicado a la producción de vinos. También fue conocido por apoyar proyectos culturales y religiosos en Montilla. Pertenecía a la antigua y conocida familia Alvear.
Contenido
Biografía de Francisco de Alvear
Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina fue hijo de Francisco de Alvear y Ward y de María Joaquina Gómez de la Cortina y Rodríguez de Rivas. Su madre fue la quinta condesa de la Cortina.
Se casó el 26 de noviembre de 1891 con Ramona Abaurrea Cuadrado. Juntos tuvieron cinco hijos: María Joaquina, María Asunción, José María, Fernando y Francisco María.
¿Cómo fue su vida en Montilla?
Aunque Francisco de Alvear nació en Sevilla, sus padres vivían en Montilla, en la provincia de Córdoba. Por eso, se le considera una persona muy ligada a Montilla.
Estudió la carrera de Derecho, pero no llegó a ejercerla. Desde muy joven, se hizo cargo de los bienes de su familia. La mayor parte de estos bienes estaban en Montilla.
Su trabajo como empresario y su interés social
Francisco de Alvear fue clave para el desarrollo de la industria del vino en Montilla. Impulsó y mejoró mucho la gestión de las bodegas "Alvear". Esta empresa de vinos ha sido propiedad de su familia por mucho tiempo y lo sigue siendo hoy.
También mostró un gran interés por las organizaciones sociales. Fundó el Sindicato Católico de Montilla. Trabajó para que este tipo de organizaciones crecieran en España. En la década de 1920, fue nombrado presidente nacional de estos sindicatos. En 1919, creó una revista local llamada Montilla agraria.
Su apoyo a la cultura y la religión
Francisco de Alvear apoyó la llegada de los Salesianos a Montilla en 1899. Donó terrenos y casas para que se establecieran centros religiosos. Por ejemplo, cedió el terreno donde hoy se encuentra la Basílica de San Juan de Ávila. En 1953, entregó su casa en la calle Diego Alvear a las religiosas Esclavas del Divino Corazón. Esta casa es ahora un colegio.
En 1921, mandó construir el edificio de La Tercia. Esta construcción enriqueció el conjunto arquitectónico de Montilla. También cedió a la ciudad la casa donde vivió por más de treinta años el famoso escritor Inca Garcilaso de la Vega.
Por su contribución a Montilla, fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad. También recibió la distinción de Gran Oficial de la Orden del Sol del Perú.
Cuando falleció en Montilla en 1959, tenía una de las bibliotecas más grandes de la provincia de Córdoba. Contaba con muchos libros antiguos y manuscritos valiosos.