Francisco Méndez Aspe para niños
Francisco Méndez Aspe (nacido en Pantón, España, en 1892 y fallecido en la Ciudad de México en 1958) fue un importante economista y político español. Fue miembro del partido Izquierda Republicana y ocupó el cargo de Ministro de Hacienda y Economía de la República Española durante el segundo gobierno de Juan Negrín. Acompañó a Negrín en el exilio desde 1938 hasta 1945.
Como director general del Tesoro, Méndez Aspe estuvo a cargo de las operaciones para trasladar importantes bienes a Francia y a la Unión Soviética. También gestionó la toma de ciertos bienes privados que estaban en el Banco de España y en otras instituciones. Más tarde, como Ministro de Hacienda, se encargó de administrar los fondos obtenidos de estas operaciones. Ya en el exilio, fue responsable del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Algunos historiadores tienen diferentes opiniones sobre cómo manejó estos fondos, pero se reconoce que trabajó en circunstancias muy difíciles.
Datos para niños Francisco Méndez Aspe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1892 Pantón (España) |
|
Fallecimiento | 1958 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y político | |
Años activo | hasta 1945 | |
Cargos ocupados | Ministro de Hacienda (1938-1945) | |
Partido político | Izquierda Republicana | |
Contenido
La vida de Francisco Méndez Aspe
¿Cómo comenzó su carrera?
Francisco Méndez Aspe trabajó en varios puestos dentro del Ministerio de Hacienda durante la Segunda República Española. En 1932, era jefe de administración en el Cuerpo Pericial de Contabilidad del Estado. Ese mismo año, fue nombrado delegado para la gestión del patrimonio de la República.
Después de las elecciones de febrero de 1936, fue nombrado director general del Timbre, Cerillas y Explosivos. También representó al Estado en la Compañía Arrendataria de Tabacos. Cuando Enrique Ramos Ramos llegó al Ministerio de Hacienda, Aspe fue nombrado subsecretario de Hacienda en mayo de 1936. Continuó en este cargo cuando José Giral asumió el gobierno, ya iniciada la Guerra Civil Española.
En junio de 1936, también fue nombrado consejero de la CAMPSA. Con la llegada de Juan Negrín al ministerio, Méndez Aspe se convirtió en director general del Tesoro y Seguros en septiembre de 1936. En mayo de 1937, regresó a la subsecretaría del Ministerio de Hacienda, después de que Negrín se convirtiera en presidente del Consejo de Ministros.
La Guerra Civil y la gestión de fondos
Desde el inicio de la Guerra Civil, Méndez Aspe participó en las operaciones para vender las reservas de oro del Banco de España. El objetivo era conseguir armas y municiones para defender la República. En julio de 1936, viajó a París con el ministro de Hacienda, Enrique Ramos, para gestionar la venta de la primera parte del oro.
Cuando Negrín asumió el Ministerio de Hacienda, Méndez Aspe, junto con Jerónimo Bugeda, ayudó a redactar los decretos. Estos decretos permitían al gobierno, en tiempos de guerra, tomar bienes privados y controlar la banca privada. Como director general del Tesoro, Méndez Aspe, junto con Negrín y Amaro del Rosal, organizó el traslado de las reservas de oro restantes desde Madrid a Cartagena en septiembre de 1936. Él dirigió la operación de traslado y su envío hacia la Unión Soviética.
Además, aplicando decretos de octubre de 1936, se encargó de la toma de bienes privados que estaban en cajas de seguridad del Banco de España. Esto ocurrió en noviembre de 1936, antes de que el gobierno se trasladara de Madrid a Valencia. El contenido de estas cajas fue llevado a Valencia a principios de diciembre.
¿Cuándo fue Ministro de Hacienda?
Méndez Aspe fue nombrado Ministro de Hacienda el 5 de abril de 1938. Esto ocurrió cuando la renuncia de Indalecio Prieto provocó un cambio en el gobierno, y Negrín tuvo que asumir también la cartera de Defensa. Méndez Aspe era una persona de mucha confianza para Negrín.
En mayo de 1938, Méndez Aspe creó una comisión especial de Hacienda en la embajada de España en París. Esta comisión estaba presidida por el embajador, Marcelino Pascua. En febrero de 1939, los recursos que había reunido la comisión (como empresas de suministro, bienes tomados y otros fondos) comenzaron a venderse y a transferirse a personas de confianza de Negrín. Esto se hizo por temor a que el reconocimiento del gobierno de Francisco Franco por parte de Francia permitiera al gobierno de Burgos controlar esos bienes.
El dinero en efectivo fue transferido a cuentas personales a nombre de hombres de confianza de Negrín. Los bienes que no se pudieron vender de inmediato fueron embarcados en el barco Vita el mismo día en que el Reino Unido y Francia reconocieron a Franco. Fue idea de Méndez Aspe trasladar estos bienes a México. La venta de estos bienes durante la Segunda Guerra Mundial generó una cantidad importante de dinero. Negrín usó parte de estos fondos para ayudar a los refugiados en Francia y para contratar barcos para la evacuación.
Méndez Aspe fue clave para convencer a Negrín de que siguiera actuando como líder del gobierno republicano. Esto se hizo para recuperar fondos que ayudarían a los refugiados y a las futuras instituciones españolas.
¿Cómo fue su vida en el exilio?
Después del fin de la Guerra Civil, Negrín creó el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Su objetivo era ayudar a los refugiados y organizar barcos hacia América. Méndez Aspe fue una figura muy importante dentro del SERE, controlando las finanzas del exilio.
En mayo de 1939, Méndez Aspe y Negrín estaban en México para recibir el primer grupo de personas que llegaron con ayuda del SERE. También querían saber el estado de los bienes que había en México. Entre septiembre y octubre, las autoridades francesas detuvieron a Azcárate y a Aspe. Esto demostró la oposición del ministerio de Justicia francés al SERE, debido a la presión de los seguidores de Franco y al deseo del gobierno francés de oponerse a ciertas ideas políticas durante la guerra. Por esta razón, se decidió cerrar el SERE en Francia. La policía francesa intervino las oficinas del SERE y las casas de sus directivos.
Poco antes de un acuerdo de paz en junio de 1940, Aspe huyó de Francia al Reino Unido desde el puerto de Burdeos. Viajó con Negrín y otras personas de su círculo, así como con otros líderes republicanos a quienes Negrín ayudó. En el Reino Unido, Méndez Aspe participó en las actividades del Hogar Español, un centro para el exilio español en Londres, fundado y financiado por Negrín. Publicó algunos artículos en su boletín, Españoles.
Méndez Aspe dejó de ser Ministro de Hacienda en una reunión de las Cortes republicanas en México, donde Negrín presentó su renuncia como presidente. En noviembre de 1945, el gobierno de Giral pidió al SERE que rindiera cuentas sobre la gestión y financiación del exilio. Negrín se negó, argumentando que era un procedimiento irregular y que no podría hacerlo hasta que se supiera exactamente cuánto dinero había sido sustraído a su control. Méndez Aspe también se negó a dar cuentas de su gestión y a informar al nuevo gobierno en el exilio sobre la ubicación y el destino de los bienes. Su trabajo al frente del Ministerio de Hacienda fue descrito como poco claro.
Después de su estancia en el Reino Unido, se trasladó a Hispanoamérica.
Familia
Su hijo, Carlos Méndez Domínguez (nacido en Madrid en 1926), fue un destacado farmacólogo que desarrolló su carrera en México, donde vivió en el exilio.
Predecesor: Juan Negrín López |
Ministro de Hacienda y Economía de la República Española![]() 5 de abril de 1938 - 17 de agosto de 1945 |
Sucesor: Augusto Barcia Trelles |