robot de la enciclopedia para niños

Francisco María Píccolo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco María Píccolo
Información personal
Nacimiento 1654
Palermo (Reino de Sicilia)
Fallecimiento 1729
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Misionero y sacerdote católico
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco María Píccolo (nacido en Palermo, Reino de Sicilia, el 25 de marzo de 1654 – fallecido en Loreto, el 22 de febrero de 1729) fue un sacerdote jesuita. Nació en Sicilia y se convirtió en un importante misionero. Su trabajo se centró en la Sierra Tarahumara y la Península de Baja California, en lo que entonces se conocía como la Nueva España (hoy México).

La vida de Francisco María Píccolo

Primeros años y llegada a Nueva España

Francisco María Píccolo se unió a la Compañía de Jesús en 1673. Esta es una orden religiosa de sacerdotes. En 1684, llegó al territorio de la Nueva España. Fue enviado a trabajar en las misiones del norte de lo que hoy es México.

Durante 13 años, Píccolo realizó una gran labor como misionero en la Sierra Tarahumara. Allí, en 1689, se comprometió más profundamente con su orden.

Exploraciones y fundaciones en Baja California

En 1697, Francisco María Píccolo acompañó a Juan María de Salvatierra. Juntos fundaron la misión de Loreto el 25 de octubre. Dos años después, en 1699, Píccolo estableció otros centros importantes. Fundó la Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó y la Misión La Purísima Concepción de Cadegomó.

Al regresar a Baja California el 28 de octubre de 1702, Píccolo se dedicó a explorar nuevos lugares. Buscaba sitios adecuados para establecer más misiones.

Contribuciones a la agricultura local

En 1705, fue nombrado supervisor de las misiones en Sonora y California. En 1709, participó en la fundación de la Misión de Santa Rosalía de Mulegé. Sirvió en esta misión hasta 1718.

Gracias a Píccolo, se introdujeron las palmas datileras en la región. Estas palmas son ahora una parte muy conocida del paisaje. Además de las palmas, también trajo la vid (para uvas) y el algodón. Realizó muchas exploraciones para encontrar lugares donde las misiones pudieran crecer.

El "Informe del estado de la nueva cristiandad de California"

En 1701, Píccolo viajó a las ciudades de Guadalajara y México. Allí escribió un importante documento llamado "Informe del estado de la nueva cristiandad de California". Este informe fue solicitado por la Real Audiencia de Guadalajara en 1702.

El propósito del informe era convencer a las autoridades de la importancia de las nuevas misiones. También buscaba animarlos a dar apoyo económico. En el libro, Píccolo describió cómo estaban las misiones jesuitas en Baja California. También habló sobre la geografía, las plantas y los animales de la región.

Difusión del informe y el mapa

El informe de Píccolo fue traducido al francés. Se publicó junto con un mapa hecho por el padre Eusebio Francisco Kino. El historiador Herbert E. Bolton encontró el mapa original en un archivo en Sevilla, España. Lo reprodujo en su libro "Kino's historical Memoir of Primeria Alta" en 1919.

La versión en francés del informe se tituló "Passage pour terre a la Californie 1698-1701". Se publicó por primera vez en una colección de cartas de misioneros en 1705. Más tarde, el informe y el mapa aparecieron en otras publicaciones.

También se tradujo al inglés. Esta traducción se basó en la edición francesa e incluía el mapa de Eusebio Francisco Kino. Apareció en varias publicaciones en Londres en 1743 y 1762.

Últimos años

En 1704, Francisco María Píccolo estuvo a cargo de la misión de San José de la Laguna en Guaymas, Sonora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco María Píccolo Facts for Kids

kids search engine
Francisco María Píccolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.