Francisco López Caro para niños
Francisco López Caro fue un pintor español del estilo barroco, que vivió aproximadamente entre los años 1600 y 1661. Nació en Sevilla y aprendió a pintar en el taller de Francisco Pacheco. Allí conoció a Diego Velázquez, quien se convirtió en su amigo y compañero de estudios. López Caro fue conocido en su época, especialmente por sus pinturas de bodegón (naturalezas muertas). Su hijo, también llamado Francisco Caro, siguió sus pasos y también fue pintor.
Contenido
¿Quién fue Francisco López Caro?
Francisco López Caro nació alrededor del año 1600 en Sevilla. En 1608, cuando tenía unos ocho años, comenzó a aprender el oficio de pintor en el taller de Francisco Pacheco. Estuvo allí durante seis años.
Sus primeros años y formación
Tres años después de que López Caro entrara al taller de Pacheco, llegó otro joven aprendiz: Diego Velázquez. López Caro contó que conocía a Velázquez desde que este tenía nueve años. En 1620, López Caro se examinó para poder trabajar como pintor de imágenes y dorador. Los pintores Juan de Uceda y Miguel Güelles fueron sus examinadores.
Su amistad con Diego Velázquez
La amistad entre Francisco López Caro y Diego Velázquez fue muy cercana en esos primeros años. Incluso sus familias se relacionaron. Por ejemplo, en 1621, un joven llamado Diego de Melgar, que antes había sido aprendiz de Velázquez, entró a trabajar en el taller de López Caro. Un año después, Velázquez le dio un poder a Pacheco, y López Caro fue testigo de ese documento. En 1624, la hermana de López Caro, Juana López Suárez, hizo su testamento en Madrid. Nombró a Velázquez como la persona encargada de cumplir sus últimas voluntades y a su hermano como heredero. Pacheco se encargó de cobrar lo que le correspondía a López Caro de esa herencia.
La única obra que se sabe que firmó López Caro es el cuadro Pícaro de cocina. Esta pintura fue donada al Museo del Prado en 2015. Se cree que la pintó en esos primeros años. Es un bodegón con una figura, mostrando a un joven entre utensilios de cocina y algunas piezas de caza. Se parece a los bodegones que Velázquez pintaba en Sevilla, aunque el estilo de López Caro era un poco más sencillo.
Su especialidad: los bodegones
Aunque no se sabe si pintó más obras de este tipo después de que Velázquez se fuera, algunos documentos indican que López Caro se especializó en los bodegones. Por ejemplo, en 1629, cuando se casó por segunda vez, se hizo un inventario de sus bienes. En él se mencionaban varios cuadros de flores y frutas.
En septiembre de 1633, López Caro hizo un acuerdo con el escultor Juan Martínez Montañés. Se comprometió a pintar cuarenta bodegones de un tamaño específico. En cada uno de ellos debía representar un alimento diferente, como frutas, verduras, piezas de caza, dulces y algunos gatos. Tenía cuatro meses para terminar estas obras y recibiría mil reales por ellas.
Otros aspectos de su vida y obra
A diferencia de su maestro Francisco Pacheco, López Caro no parecía tener un gran interés en los estudios. En el inventario de sus bienes no se mencionan libros. Sin embargo, en 1633, le puso un maestro a su hijo Francisco Caro, que entonces tenía nueve años, para que aprendiera a leer y escribir.
En 1649, Francisco López Caro fue elegido, junto con el famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo, para recopilar las imágenes de Fernando III que existían en Sevilla. Esta tarea era parte del proceso para que Fernando III fuera declarado santo. Fueron elegidos por ser dos de los pintores más respetados de la ciudad.
También se sabe que López Caro pintó algunas obras religiosas. Cuando su hijo se casó en 1655, le regaló una pintura que él mismo había hecho. Era una copia del San Jerónimo de Pietro Torrigiano, que se encontraba en un convento de Sevilla.
El historiador Antonio Palomino mencionó que López Caro fue alumno de Juan de Roelas y que era bueno haciendo retratos. Palomino dijo que había visto algunos de sus retratos en la corte y que López Caro había fallecido en Madrid en 1662. Otro historiador, Ceán Bermúdez, corrigió algunos datos de Palomino. Ceán Bermúdez pensó que López Caro se había mudado a Madrid antes de 1660 para ver cómo progresaba su hijo en su carrera.
Véase también
En inglés: Francisco Lopez Caro Facts for Kids