Francisco Javier Goerlich para niños
Datos para niños Francisco Javier Goerlich |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de noviembre de 1886 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 1972 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Asunción Lleó Sancho Francisco Javier Gorlich |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto (1922, desde 1918) y arquitecto municipal (desde 1922) | |
Obras notables | Edificio del Banco de Valencia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Francisco Javier Goerlich Lleó (nacido en Valencia, España, el 30 de noviembre de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 25 de marzo de 1972) fue un arquitecto muy importante para la ciudad de Valencia. Su trabajo ayudó a darle forma a la ciudad, tanto por la gran cantidad de edificios que diseñó como por su cargo de arquitecto municipal desde 1922 y arquitecto principal desde 1931 hasta su jubilación en 1956.
Contenido
La trayectoria de un arquitecto clave en Valencia
Francisco Javier Goerlich era hijo de Francisco Javier Görlich, quien fue cónsul (un representante de su país en el extranjero) del antiguo Imperio Austrohúngaro en Valencia, y de Asunción Lleó, que era valenciana. Estudió arquitectura en Barcelona y terminó sus estudios en 1913, obteniendo su título en Madrid en 1914.
Después de trabajar como arquitecto por su cuenta en Valencia, Huesca y las Islas Baleares, consiguió un puesto como arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Valencia en 1924. En marzo de 1931, fue ascendido a arquitecto principal del Ayuntamiento.
Un poco antes, en 1923, también fue nombrado arquitecto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Gracias a este cargo, pudo hacer reformas en varios edificios educativos de Valencia y diseñar la nueva Escuela de Comercio. Se le conocía por su gran capacidad de trabajo y por tener un estudio muy bien organizado, donde trabajaban jóvenes arquitectos que le ayudaban con la gran cantidad de proyectos que recibía. Era uno de los arquitectos más populares de su época, en parte porque sabía adaptar el estilo de sus edificios a lo que cada cliente quería.
Goerlich fue un gran representante del estilo "casticismo" valenciano, que busca resaltar las tradiciones y la identidad local. Un ejemplo de esto fue el pabellón de Valencia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Al mismo tiempo, también diseñó edificios con otros estilos, como los exóticos o los neogóticos.
Transformando el centro de Valencia
Como arquitecto municipal, Goerlich impulsó muchas reformas en el centro histórico de la ciudad. Basándose en un plan anterior de 1908 de Federico Aymamí, Goerlich incluyó en su Plan de 1928 la apertura de nuevas calles y plazas. Por ejemplo, abrió la avenida del Oeste entre la plaza de San Agustín y el Mercado Central, y extendió la Calle de la Paz.
También abrió la calle Poeta Querol y la Plaza de la Reina hasta la calle de la Corretgeria. Uno de sus proyectos más grandes fue la creación de la actual Plaza del Ayuntamiento, que reemplazó a la antigua Bajada de San Francisco. Para esto, fue necesario comprar muchas propiedades, lo que generó algunos desafíos sociales.
Entre otras cosas, también diseñó un nuevo aspecto para el centro de la ciudad, cambiando las casas de dos o tres pisos por edificios más altos, de ocho, nueve o más plantas. Además, extendió la calle de San Vicente y remodeló el barrio de Pescadores.
Reconocimientos y aportaciones
Francisco Javier Goerlich fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. También fue miembro de otras importantes academias de bellas artes en Madrid, Sevilla, Toledo y Málaga.
Además, fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia desde 1931 y director del Centro de Cultura Valenciana en 1948. Donó su colección de arte, que incluía 121 obras, al Museo de Bellas Artes de Valencia.
Obras destacadas en Valencia
A continuación, se muestran algunas de las obras más importantes de Francisco Javier Goerlich en Valencia, organizadas por el estilo arquitectónico que predominaba en cada período.
Obras eclécticas (1914-1924) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Año del proyecto | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Imagen |
1914 | Casa Castelló | Calle Grabador Esteve 12 | Casa para Manuel Castelló con decoración de estilo neobarroco. | ||
1914 | Casa Gay | Calle Avellanas 21 (actualmente en la calle Avellanas 19) | Casa para Luis Gay, con dos estatuas destacadas en la fachada. | Correcto | |
1914 | Trianón Palace o Teatro Lírico | Calle de Pi y Margall (actual Paseo de Ruzafa) con la calle de Convento de Santa Clara | Un gran teatro-cine con capacidad para 1500 personas, construido sobre un antiguo convento. Tenía una decoración muy llamativa. | Demolido en 1948 | |
1914 | Casa Barona | Gran Vía del Marqués del Turia, 70 | Casa para Tomás Barona, con una fachada similar a otra casa de Barcelona. | Correcto | |
Calle Manuel Arnau | Casa de Francisco Renau. | ||||
1915 | Casa Bolás | Ciscar 6 y 8 | Casa para José Bolás con elementos barrocos y del modernismo geométrico. | ||
1915 | Casa Calatayud | Calle Doctor Chiarri | Casa para Luis Calatayud, también con elementos barrocos y del modernismo geométrico. | ||
1915 | Parroquia de El Salvador y Santa Mónica | Se añadieron una torre campanario con un estilo tradicional de los siglos XVIII y XIX, decorada con un pequeño domo de tejas azules. | Correcto | ||
1916 | Gran Vía Germanías | Casa de Juan Sala. | |||
1916 | Edificio Rius | Plaza de la Reina 20 | |||
1916 | Casa Niederleytner | Pascual y Genís 22-24 esquina con la calle Martínez Cubells | Edificio con fachada clásica, influenciada por el estilo francés, construido para la familia Niederleytner. | Rehabilitado en 1987 | |
1916 | Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Patraix | Diseñó la torre campanario de forma hexagonal con columnas. | |||
Casa Goerlich | Calle Grabador Esteve 16 | Casa que construyó para su propia familia. | |||
1919 | Palacete Burgos o Casa del médico | Avenida del Puerto 24 | El proyecto original fue modificado por Goerlich, quien añadió más pisos y una decoración más abundante. Las obras terminaron en 1922. | ||
1922 | Casa Social de los Obreros Católicos o de San Vicente Ferrer | Calle Caballeros 31 | Actualmente es el Teatro Talía. | ||
Obras en estilo neobarroco valenciano (1925-1930) | |||||
Año del proyecto | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Imagen |
1927 | Edificio Oltra | Esquina calle Cotanda con la Plaza del Ayuntamiento | |||
1928 | Edificio Badías-Casa Balanzá | Calle Ribera 1 esquina con paseo de Ruzafa 2. | Javier Goerlich inició la dirección de las obras, que luego continuó Francisco Almenar. | Reconstrucción del edificio original que fue demolido | |
1928 | Edificio del Banco Vitalicio de España-Generali | Plaza Ayuntamiento 29 | Diseñado por Lluís Bonet Garí, Goerlich dirigió la construcción. Fue su casa y estudio desde 1929. | ||
1928 | Edificio Albors | Paseo de Ruzafa 9 | |||
1930 | Edificio Gras-Bianqui | Plaza Ayuntamiento 7 | |||
Edificio Barrachina | Calle de la Sangre con la calle En Llop con chaflán en la plaza del Ayuntamiento 2. | Construido entre 1929 y 1930, con la ayuda de Francisco Almenar. | |||
Obras principalmente en estilo racionalista (1931-1955) | |||||
Año del proyecto | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Imagen |
1930 y 1932 | Edificios Moreno Arnal y Navarro Igual | Calle Tapinería 10 - 14 | |||
1932 | Paseo de la Alameda | Remodelación de esta importante zona. | |||
1932-33 | Club Nàutico | Muelle de Caro o Poniente | Construido junto a Alfonso Fungairiño. | Demolido en 1985 | |
Cine Metropol | De estilo racionalista valenciano con toques art-déco. Inaugurado en 1932. | ||||
1931-33 | Plaza del Ayuntamiento | Gran reforma de la plaza. | Demolida en los años iniciales de la década de 1960 | ||
1933 | Puente del Mar | Entre 1933 y 1935 lo reformó, añadiéndole escaleras y elementos decorativos, convirtiéndolo en un puente solo para peatones. | |||
1933, 1934 | Edificio Martí Alegre, Hotel Londres | Calle Barcelonina 1 con la plaza del Ayuntamiento | |||
1935 | Edificio Font de Mora | Plaza Ayuntamiento 16 | |||
1935 | Edificio Valls, | Calle Reina 56, esquina calles Teatro de la Marina 18 y Dr. Lluch | |||
1935-41 o 1936 | Edificio Campos-Calvet o Edificio Campos Crespo | Avenida María Cristina, 7 | |||
1935-41 | Colegio Mayor Luis Vives | Paseo al Mar, actual avenida Blasco Ibáñez, 21 | |||
1939-41 | Edificio Gil | Calle San Vicente, 22 esquina calle de la Linterna | |||
1941 | Edificio Patuel-Longas | Calle Ruzafa, 28 | |||
1942 | Edificio Martí-Cortina | Avenida del Oeste, 35 | |||
1943 | Edificio Zaragozá | Avenida del Oeste, 43 | |||
1940-44 | Edificio Roig-Vives | Calle Xàtiva, 4 y 6 | |||
1944 | Edificios Calvet | Avenida del Oeste 38-42 con calle Quevedo | Edificios para los hermanos Calvet Busó. | ||
1940-46 | Museo de Bellas Artes | Realizó reformas en el museo. | |||
1943-46
¿1945? |
Iglesia de san Agustín | Plaza san Agustín 1 y calle Xàtiva 2 ac | Obras de restauración después de ser dañada en 1936. Se añadió una nueva entrada en la calle Xàtiva y se restauró la torre. | ||
1944-46 | Monumento a los Caídos | Una réplica de la antigua Puerta del Palacio Real de Valencia que ya no existe. | |||
1941, 1945, 1948 | Edificio Torner | Avenida del Oeste 17 | |||
1946-47 | Edificio Nebot | Avenida del Oeste 44 y 46 | |||
1954, 1955 | Edificio hermanos Molina Casanova | Plaza de la Reina 18 | |||
Obras en estilo neocasticista (1956-1965) | |||||
Año del proyecto | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Imagen |
1950-58 | Edificio Goerlich-Ripoll | Calle Xàtiva esquina Ruzafa | |||
1956-58 | Edificio Monistrol | Plaza Ciudad de Brujas 4 y calle Rejas | |||
1949, 1956, 1957, 1965 | Edificio Murillo Rams | Calle Cordellats 6 | |||
-1942 | Edificio del Banco de Valencia | Edificio diseñado en colaboración con otros arquitectos como Almenar, Traver y Gómez Davó. | |||
Mercado de Abastos |