Iglesia de Santa Catalina y San Agustín para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Catalinay San Agustín |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Coordenadas | 39°28′07″N 0°22′48″O / 39.468625, -0.38013333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia Parroquial | |
Estilo | Gótico valenciano | |
Identificador como monumento | RI-51-0012183 | |
La Iglesia de Santa Catalina y San Agustín es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Valencia, España. Se encuentra en la calle de la Mare de Deu de Gràcia, número 5. Originalmente, fue parte de un antiguo convento de frailes agustinos que llegaron a Valencia en el Siglo XIII.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Catalina y San Agustín
La iglesia y su convento fueron construidos siguiendo el estilo gótico valenciano. El convento tenía un claustro grande con dieciséis arcos a cada lado, donde ahora hay un jardín.
Cambios y usos a lo largo del tiempo
En el Siglo XVII, se añadió otro claustro al norte y el primero se hizo más alto. En 1812, durante un conflicto bélico, el lugar fue usado como cuartel por tropas extranjeras. La iglesia fue renovada en 1815.
Después de un proceso de cambio de propiedades en 1836, las partes del convento se usaron como prisión. Finalmente, fueron demolidas en 1904, pero la iglesia se mantuvo abierta para el culto.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal, con capillas a los lados. El área del altar, llamada ábside, tiene forma poligonal y un techo con bóveda de crucería estrellada. Los techos de la nave tienen bóvedas de crucería más sencillas. La sección más cercana al altar es más ancha y abarca dos capillas.
En la parte de atrás de la iglesia hay un coro alto. La única pieza original que se conserva allí es una clave (una piedra central en la bóveda). En 1692, se le añadió una decoración de estilo barroco, que fue restaurada a partir de 1940. Dentro de la iglesia se guarda un importante icono medieval de la Virgen de Gracia.
La fachada y el campanario
La entrada lateral de la iglesia se construyó en el primer tercio del Siglo XVII. Está decorada con columnas y un frontón curvo. Arriba, hay un espacio con la imagen del santo titular.
En 1912, se construyó un nuevo campanario de ladrillo. Después de un conflicto importante en España, el campanario fue cubierto con un estilo que imitaba el gótico.
Restauración después de un conflicto
Después de un conflicto civil en España, la iglesia sufrió muchos daños y se pensó en demolerla. Sin embargo, en 1940, el arquitecto Javier Goerlich la restauró. Le dio su aspecto actual, que busca recordar su estilo original. Se añadieron revestimientos de piedra y se modificaron algunas partes para que parecieran más góticas, como la fachada sur y el campanario.
El escultor valenciano José Justo Villalba se encargó de renovar completamente el interior de la iglesia después del conflicto. Él creó muchas de las imágenes y detalles decorativos que se ven hoy. Entre sus obras se encuentran el Altar Mayor con las imágenes de San Agustín y Santa Catalina, el retablo de San Vicente, la Inmaculada Concepción, el Cristo Crucificado, y muchas otras figuras y elementos decorativos como vidrieras, bancos y lámparas.