Francisco Guerra Navarro para niños
Datos para niños Pancho Guerra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Guerra Navarro | |
Nacimiento | 11 de junio de 1909 San Bartolomé de Tirajana (España) |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1961 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Género | Dramaturgia | |
Francisco Guerra Navarro (conocido como Pancho Guerra) fue un importante escritor y periodista español. Nació el 11 de junio de 1909 en San Bartolomé de Tirajana, en la isla de Gran Canaria. Falleció en Madrid el 3 de agosto de 1961.
Pancho Guerra vivió en Las Palmas de Gran Canaria durante muchos años. En 1947, se mudó a Madrid, donde continuó su carrera hasta el final de su vida.
Contenido
¿Quién fue Pancho Guerra y qué hizo?
Pancho Guerra nació en San Bartolomé de Tirajana, un lugar en el sur de Gran Canaria. Desde joven, se fue a Las Palmas de Gran Canaria para estudiar el bachillerato.
Después, comenzó a estudiar Derecho en la universidad. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era el periodismo.
Los inicios de su carrera periodística
A los 21 años, Pancho Guerra empezó a trabajar en el periódico El Diario de Las Palmas. Durante un tiempo, tuvo que dejar su trabajo por un conflicto.
Al regresar, intentó retomar sus estudios de Derecho, pero solo duró tres meses. Decidió dedicarse por completo al periodismo, que era lo que realmente le gustaba.
En 1947, se trasladó a Madrid para seguir desarrollando su carrera como periodista.
Las obras más conocidas de Pancho Guerra
Pancho Guerra es famoso por sus Cuentos, Entremeses y Memorias de Pepe Monagas. Estos escritos son muy populares y muestran su talento para contar historias.
También fue un autor de obras de teatro. No solo escribió sus propios entremeses (obras cortas), sino que también adaptó textos de otros autores. Por ejemplo, transformó "La Umbría" de Alonso Quesada y la novela "Nada" de Carmen Laforet para el teatro.
Además, Pancho Guerra escribió letras para canciones canarias, lo que demuestra su versatilidad.
El humor y la sabiduría en sus escritos
En sus textos, Pancho Guerra a menudo incluía frases llenas de sabiduría. Una de ellas dice:
Si quieres ser feliz, como me dices, no analices, muchacho, no analices.
También escribía coplas (estrofas de canciones populares) con mucho humor, como esta:
Con una vara de brimbe
Te voy a coser el trasero;
Pero te quedará seguro.
No te quedará bonito,
El legado de Pancho Guerra: su diccionario popular
Cuando Pancho Guerra falleció, dejó sin terminar una obra muy importante. Era un diccionario de palabras y expresiones populares de Gran Canaria, llamado Léxico Popular de Gran Canaria.
Gracias al esfuerzo de sus amigos de la "Peña Pancho Guerra", especialmente de Miguel Santiago Rodríguez, esta obra pudo completarse. Miguel Santiago recopiló todas las notas que Pancho Guerra había dejado.
Finalmente, el libro se publicó con el título Contribución al léxico popular de Gran Canaria. Miguel Santiago escribió sobre este trabajo:
Contentémonos, pues, con el magnífico monumento que al lenguaje grancanario ha levantado Pancho Guerra, ya que gracias a él quedará fijado para siempre, sin temor a que se pierda o se olvide, por el afán de refinamiento en el decir de las gentes modernas, que van avergonzándose de decir “háiga” por haya, y “fogalera” por hoguera”.
¿Cuáles fueron las publicaciones de Pancho Guerra?
Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Los cuentos famosos de Pepe Monagas: La primera edición fue en 1948.
- Siete entremeses de Pepe Monagas: Publicado por primera vez en 1962.
- Memorias de Pepe Monagas: Su primera edición salió en 1958.
- Contribución al léxico popular de Gran Canaria: Publicado en 1965.