Francisco González Elipe para niños
Datos para niños Francisco González Elipe |
||
---|---|---|
![]() Francisco González Elipe fue retratado en Los Poetas contemporáneos (1846), por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1813 Manzanares (España) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1881 Manzanares (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, poeta y dramaturgo | |
Cargos ocupados |
|
|
Francisco González-Elipe y Camacho (nacido en Manzanares el 19 de enero de 1813 y fallecido en el mismo lugar el 7 de septiembre de 1881) fue una figura importante en España durante el Romanticismo. Se destacó como político, abogado, poeta y escritor de obras de teatro.
Contenido
¿Quién fue Francisco González-Elipe?
Francisco González-Elipe nació en 1813 en Manzanares. Sus padres fueron Matías González-Elipe Maeso y Juana Camacho Garrido y Sánchez Martín Ferreruelo. Fue un político con ideas moderadas, un abogado y también un terrateniente, lo que significa que poseía grandes extensiones de tierra en Manzanares, Ciudad Real.
Su faceta como poeta y dramaturgo
Como poeta, Francisco González-Elipe era conocido por sus escritos divertidos y a veces críticos. El Liceo de Madrid, una institución cultural importante, publicó sus Poesías en 1842. El prólogo de este libro fue escrito por Gregorio Romero Larrañaga, un amigo y colaborador suyo.
Trabajó con otros escritores en varias obras de teatro:
- Con Gregorio Romero Larrañaga y José Muñoz Maldonado, escribió la comedia La vieja del candilejo (1838), que trataba sobre el rey Pedro I el Cruel.
- Con Gregorio Romero Larrañaga, creó El licenciado Vidriera, una comedia inspirada en una de las famosas novelas de Cervantes.
- Junto a Joaquín Hurtado de Mendoza, adaptó o tradujo obras como El caballero de Griñón (1846) y El zapatero de Londres (1847).
También escribió obras de teatro por su cuenta, como el drama Don Alonso de Solís y la comedia Cura deslices de amor más prudencia que vigor. Además, tradujo el drama El conde de Montecristo (1846), basado en la famosa novela de Alejandro Dumas.
Colaboró en el Semanario Pintoresco, una revista de la época, y fue amigo del conocido poeta Espronceda.
Su carrera política y vida personal
Francisco González-Elipe fue un político activo. Fue nombrado Caballero de la Real Cruz de Isabel la Católica, un reconocimiento importante. En 1837, fue diputado suplente por Ciudad Real, lo que significa que podía reemplazar a un diputado si era necesario. Más tarde, fue senador de España entre 1864 y 1865.
Se casó con Rosa de Guisasola y Álvarez de Acebedo y tuvieron dos hijos: María González-Elipe de Guisassola y Manuel González-Elipe de Guissasola.
Su vida y logros fueron tan importantes que Basilio Martín Castellanos escribió una biografía sobre él en 1849, titulada Biografía de D. Francisco González Elipe, diputado á Córtes, poeta lírico y dramático y escritor político.
Además, su imagen quedó inmortalizada en el famoso cuadro Los Poetas contemporáneos (1846) del pintor Antonio María Esquivel, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. Francisco González-Elipe falleció el 7 de septiembre de 1881 en su ciudad natal, Manzanares.
Obras destacadas de Francisco González-Elipe
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Francisco González-Elipe:
- Don Alonso de Solis: drama histórico, original, en tres actos (1839).
- Poesías (1842).
- Querer como no es costumbre; drama original en cuatro actos, escrito en variedad de metros (1841).
- Consecuencias de un peinado: comedia en tres actos (1853).
- El diablo en Madrid: comedia en cinco actos y en prosa (1847).
- El Conde de Monte-Cristo: drama en diez cuadros (1849).
Obras en colaboración
- Con Gregorio Romero Larrañaga: El licenciado Vidriera comedia original en cuatro actos y en verso (1841).
- Con Joaquín Hurtado de Mendoza: El caballero de Griñón: comedia en dos actos (1846).
- Con Joaquín Hurtado de Mendoza: El zapatero de Londres: drama... en prosa (1847).
- Con Joaquín Hurtado de Mendoza: El médico Negro: drama en cinco actos y siete cuadros (1847).
- Con José Muñoz Maldonado y Gregorio Romero Larrañaga: La vieja del candilejo: drama original en cinco actos y en verso, dividido en seis cuadros (1838).
Galería de imágenes
-
Francisco González Elipe fue retratado en Los Poetas contemporáneos (1846), por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid.