Francisco Fernández de la Oliva para niños
Francisco Fernández de la Oliva (nacido en Valladolid en 1854 y fallecido en 1893) fue un pintor paisajista español. Se especializó en pintar paisajes, mostrando la belleza de la naturaleza. Su estilo se enmarca en el romanticismo tardío.
Francisco era hijo del escultor Nicolás Fernández de la Oliva y hermano de otro escultor, Manuel Fernández de la Oliva. El arte era una parte importante de su familia.
Contenido
La vida artística de Francisco Fernández de la Oliva
Sus primeros pasos en el arte
Francisco Fernández de la Oliva comenzó su formación artística en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Curiosamente, su padre era profesor de escultura en esa misma institución. Esto le dio una base sólida desde muy joven.
Aprendizaje en Madrid y el estilo al aire libre
En 1872, Francisco se mudó a Madrid para continuar sus estudios. Asistió a la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante dos años. Allí, se unió a un grupo de artistas que seguían las ideas de Carlos de Haes, un pintor muy influyente.
Una de las técnicas que aprendió y practicó fue el plenairismo. Esto significa pintar al aire libre, directamente de la naturaleza, para capturar la luz y los colores tal como son. Francisco realizó muchas excursiones para pintar en la sierra del Guadarrama.
Obras destacadas y exposiciones
Gracias a sus viajes por la sierra, Francisco creó varias pinturas importantes. Entre ellas se encuentran:
- Valle de Villalba (pintado en 1875), que se puede ver en el famoso Museo del Prado.
- Paisaje de los alrededores de Canencia (de 1876).
- Un recuerdo de Lozoya (de 1879). Estas dos últimas obras se conservan en la academia de Valladolid.

Francisco Fernández de la Oliva también participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en España. Mostró sus obras en estas importantes exposiciones desde el año 1876 hasta 1887. Esto le permitió dar a conocer su talento a un público más amplio.
Véase también
- Anexo:Círculo de plenairistas de Haes