robot de la enciclopedia para niños

Francesc Fontanals para niños

Enciclopedia para niños

Francesc Fontanals i Rovirosa (nacido en Villanueva y Geltrú en 1777 y fallecido en Florencia en 1827) fue un talentoso dibujante y grabador español. Se especializó en hacer copias de obras de arte famosas usando técnicas como el grabado a buril y el aguafuerte.

¿Quién fue Francesc Fontanals?

Sus primeros años y estudios artísticos

Francesc Fontanals nació en 1777 en Villanueva y Geltrú. Su padre, también llamado Francesc Fontanals, era un pintor de vitrales, que son vidrieras de colores. Desde joven, Francesc mostró interés por el arte.

Alrededor de 1796, empezó a estudiar dibujo en la famosa Escola de Llotja de Barcelona. Allí tuvo como profesor a Pere Pau Muntanya. En 1799, fue reconocido por su habilidad en el dibujo de figuras, lo que demostraba su gran talento.

Sus primeras obras como grabador

El primer grabado que se conoce de Fontanals es de 1800. Se trata de una Virgen de la Consolación, que copió de una pintura de Giovanni Battista Cipriani. Para aprender a grabar, Fontanals solía copiar estampas de otros grabadores importantes. Un ejemplo de esto es su grabado de la Sibila pérsica de Guercino, que hizo en 1801 y que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En sus inicios, todavía se notaban algunos pequeños errores en sus trabajos, pero estaba aprendiendo y mejorando.

Su viaje a Italia y el aprendizaje con un maestro

Becado para estudiar en Florencia

En 1802, Fontanals dedicó una obra llamada Mater Christi a la Real Junta de Comercio de Barcelona, una institución que apoyaba el arte. Gracias a su talento, en julio de 1805, la Junta le dio una beca para ir a Italia. Su objetivo era perfeccionar sus estudios de grabado con el famoso maestro Raffaello Morghen en Florencia.

Antes de viajar, en 1804, Fontanals ya había grabado una Santa Catalina basada en una pintura de Francisco Preciado de la Vega. También hizo un San Francisco de Paula a partir de una obra de José de Ribera, por la que ganó un premio en un concurso de la Real Academia de San Carlos de Valencia.

Trabajos bajo la dirección de Morghen

Una vez en Florencia, en 1806, Fontanals trabajó bajo la supervisión de Morghen. Allí grabó El Tiempo, una obra que representaba las diferentes etapas de la vida, inspirada en una pintura de Nicolas Poussin. En 1807, grabó el Tránsito de la Magdalena, una pieza importante porque se conservan tanto el dibujo original de Fontanals como una prueba de la plancha antes de terminarla. Esto nos permite entender cómo trabajaba.

Un periodo difícil y su regreso a España

Confinamiento en Dijon

La vida de Fontanals dio un giro inesperado. El 12 de octubre de 1808, fue detenido en Florencia junto con otros españoles, debido a la situación política de la época. Fue llevado y confinado por el ejército francés en la ciudad de Dijon hasta 1812.

Durante este tiempo, Fontanals no dejó de crear. Aprovechó para aprender la técnica de la miniatura y realizó muchos dibujos de arquitectura. Estos dibujos se reunieron en un álbum llamado Puntos de vista de algunos edificios de campaña pertenecientes a varias familias ilustres de la Borgoña. También hizo un dibujo a la aguada del puerto de Barcelona, fechado en 1812, que hoy forma parte de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

Archivo:Fontanals-barcelona-1812
Barcelona desde el agua, 1812-1815, aguada de colores sobre papel pegado a cartulina, 12,4 x 37,8 cm, colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

El regreso a Barcelona y obras patrióticas

Después de ser liberado, en 1813, Fontanals se reencontró con Raffaello Morghen en París. Al terminar la guerra, regresó a Barcelona en 1814.

En Barcelona, dedicó al ayuntamiento de la ciudad un grabado llamado Heroísmo de las autoridades de Barcelona el 9 de abril de 1809. Esta obra conmemoraba la valentía de las autoridades de Barcelona al negarse a jurar lealtad a José Bonaparte y reafirmar su lealtad a Fernando VII de España. También grabó una estampa de San Mariano ermitaño, basada en una escultura de Ramón Amadeu.

Archivo:Francesc fontanals-heroismo
Heroísmo de las autoridades de Barcelona el 9 de abril de 1809, aguafuerte y buril. Francesc Fontanals (grabado), Antonio Rodríguez (dibujo), Josep Coromina (editor).

Reconocimiento y últimos años

Búsqueda de un puesto y nuevas oportunidades

En 1818, Fontanals presentó un dibujo de la escultura Lucrecia de Damià Campeny y pidió permiso para grabarla. Quería presentarla a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para ser admitido. También solicitó ayuda para viajar a Madrid y un aumento de sueldo como profesor en la Escola de Llotja, pero sus peticiones fueron denegadas.

Aun así, en noviembre de 1818, Fontanals estaba en Madrid. Allí recibió el título de académico de mérito de la Academia de San Carlos de Valencia por su grabado de la Magdalena penitente, que había empezado años antes en Florencia. Su estancia en Madrid duró desde 1817 hasta 1820. Durante este tiempo, hizo una nueva versión de la Santa Catalina de Alejandría.

Regreso a Florencia y fallecimiento

A finales de 1819, con el apoyo del rey Fernando VII de España, Fontanals recibió una nueva beca para regresar a Florencia y seguir estudiando grabado con su antiguo maestro, Raffaello Morghen. Aunque se retrasó unos meses, finalmente volvió a Florencia.

En esta segunda etapa en Florencia, Fontanals terminó el grabado de una cabeza de San Juan Bautista, con la aprobación de Morghen. También envió desde Florencia dos estudios a lápiz de una cabeza de la Galería de los Uffizi, firmados en 1822.

Francesc Fontanals i Rovirosa falleció en Florencia en 1827. En el momento de su muerte, tenía el título de subdirector de la Escuela de Dibujo de la Lonja.

Galería de imágenes

kids search engine
Francesc Fontanals para Niños. Enciclopedia Kiddle.