robot de la enciclopedia para niños

Video para niños

Enciclopedia para niños

El video o vídeo es una tecnología que permite grabar, procesar, guardar y mostrar imágenes en movimiento usando medios electrónicos. La palabra "video" viene del latín y significa "yo veo". A menudo, cuando hablamos de "el video", nos referimos a la señal de video o a una grabación de imágenes y sonido.

Esta tecnología se creó primero para la televisión, pero ha evolucionado mucho. Ahora podemos grabar videos con nuestros dispositivos y verlos en internet, por ejemplo, en sitios como YouTube. Antes, los videos se guardaban en cintas magnéticas como las de VHS o Betamax, pero ahora se usan más los discos ópticos o archivos digitales.

La señal de video original está formada por muchas líneas que se agrupan en "cuadros". Estos cuadros, a su vez, se dividen en "campos" que llevan la información de luz y color de la imagen. La cantidad de líneas y cuadros, así como la forma de llevar la información del color, dependen del sistema de televisión que se use.

¿Cómo funciona la señal de video analógica?

La señal de video analógica tiene tres partes principales: la luminancia (que es la información de la luz), la crominancia (que es la información del color) y las señales de sincronismo (que ayudan a que la imagen se vea correctamente).

La luminancia y los sincronismos forman la base de la señal. A esto se le añade la crominancia, que se superpone para dar color a la imagen. La señal de luminancia es como el "esqueleto" de la imagen, y la crominancia le da el "relleno" de color.

El ancho de banda de la señal de luminancia suele ser de unos 5 MHz (megahertz), pero esto puede variar según el sistema. La crominancia es una señal que se añade a una "subportadora de color". En sistemas como el NTSC (usado en América del Norte), esta subportadora es de 3,58 MHz, y en el sistema PAL (usado en Europa), es de 4,43 MHz. Estas frecuencias están relacionadas con la frecuencia de la red eléctrica de cada región (50 Hz en Europa y 60 Hz en América), por razones históricas.

Estándares de color en el video

Existen diferentes sistemas para codificar el color en la televisión y el video:

  • NTSC: Se usa principalmente en América del Norte, Japón y algunas partes de Centro y Sudamérica.
  • SECAM: Se usó en Francia, sus antiguas colonias y gran parte de Rusia antes de la televisión digital.
  • PAL: Es el más común en Europa, Asia, Australia y algunos países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

¿Qué son los sincronismos en el video?

Los sincronismos son señales especiales que le dicen al televisor o monitor cómo organizar la imagen. Hay tres tipos principales:

  • Sincronismos de línea (horizontales): Indican dónde empieza y termina cada línea de la imagen.
  • Sincronismos de campo (verticales): Indican el inicio y el final de cada "campo" de la imagen. En estas señales se pueden incluir otros servicios, como el teletexto.
  • Sincronismos de color: Ayudan a que los colores se muestren correctamente.

La frecuencia de estos sincronismos varía según el sistema de televisión. Por ejemplo, en los países con normas americanas, la imagen tiene 525 líneas por cuadro y 60 campos por segundo. En los países con normas europeas, son 625 líneas por cuadro y 50 campos por segundo.

Archivo:Barras en el MFO
Barras de color EBU vistas en un MFO y un vectoscopio.

Características importantes del video

¿Cuántos fotogramas por segundo tiene un video?

Los sistemas de video como PAL y SECAM muestran 25 cuadros (o imágenes) por segundo. El sistema NTSC muestra 29,97 cuadros por segundo. El cine, en cambio, usa 24 cuadros por segundo. Para que veamos una imagen en movimiento de forma fluida, se necesitan al menos 15 imágenes por segundo, pero el ojo humano puede notar un movimiento mucho más suave con más de 48 fotogramas por segundo.

¿Cómo se muestran las imágenes en la pantalla?

Hay dos formas principales en que las imágenes de video se "dibujan" en la pantalla:

Barrido entrelazado

El barrido entrelazado fue creado para evitar que las imágenes de televisión parpadearan. Funciona dividiendo cada cuadro de la imagen en dos "campos": uno con las líneas pares y otro con las líneas impares. Primero se muestra un campo y luego el otro, alternando las líneas. Esto hace que la imagen se vea más fluida.

Cuando ves una resolución de video como "576i50", el "i" significa "entrelazado". El "576" son las líneas verticales, y el "50" indica 50 campos (o 25 imágenes completas) por segundo.

Barrido progresivo

En el barrido progresivo, todas las líneas de la imagen se actualizan al mismo tiempo en cada "refresco" de la pantalla. Las pantallas modernas, como las de TFT o plasma, usan este sistema. Esto permite una imagen más estable y clara.

Existe un proceso llamado "desentrelazado" que puede convertir una señal entrelazada (como la de un DVD) para que pueda ser vista en una pantalla de barrido progresivo.

¿Qué es la resolución de video?

La resolución de video se refiere al tamaño de la imagen. En el video digital, se mide en píxeles (pequeños puntos de color). En el video analógico, se mide en líneas horizontales y verticales.

  • Televisión de definición estándar (SDTV): En digital, puede ser 720x480 píxeles (para NTSC) o 768x576 píxeles (para PAL/SECAM).
  • Televisores de alta definición (HDTV): Pueden mostrar resoluciones mucho mayores, como 1920x1080 píxeles a 60 fotogramas por segundo.
Archivo:Vector Video Standards2
Comparación de resoluciones de televisión.

En el video 3D, la resolución se mide en "voxels", que son como píxeles pero en un espacio tridimensional.

¿Qué es la relación de aspecto?

Archivo:Aspect ratios
Comparación de las relaciones de aspecto de la cinematografía común (rojo) y la televisión tradicional (verde).

La relación de aspecto describe la forma de la pantalla, comparando su ancho con su alto. Antes, el formato estándar era 4:3 (más cuadrado). Ahora, la televisión de alta definición usa 16:9 (más rectangular, como las pantallas de cine).

Cuando una imagen con una relación de aspecto se ve en una pantalla con otra, pueden pasar varias cosas:

  • Barras negras: Si una imagen 4:3 se ve en una pantalla 16:9, aparecen barras negras a los lados (pillarbox). Si una imagen 16:9 se ve en una pantalla 4:3, aparecen barras negras arriba y abajo (letterbox).
  • Recorte: La imagen se agranda para llenar la pantalla, pero se pierden partes de la imagen por los bordes.
  • Deformación: La imagen se estira o comprime para llenar la pantalla, pero los objetos se ven distorsionados (por ejemplo, los círculos se ven como óvalos).

Espacio de color y bits por píxel

El "espacio de color" es cómo se representa el color en el video. Algunos sistemas de color conocidos son YIQ (usado en NTSC), YUV (usado en NTSC y PAL) y YDbDr (usado en SECAM).

La cantidad de colores que puede mostrar un píxel depende de los "bits por píxel" (bpp). Más bits significan más colores. Para reducir el tamaño de los archivos de video digital, a veces se usa una técnica llamada "submuestreo de croma", que reduce la información de color sin que se note mucho.

¿Cómo se mide la calidad del video?

La calidad de un video se puede medir de forma técnica (usando cálculos) o de forma subjetiva, pidiendo a personas expertas que lo evalúen.

Para evaluar la calidad subjetiva, se siguen estos pasos:

  • Se eligen videos de prueba.
  • Se ajustan los sistemas que se van a evaluar.
  • Se elige un método para mostrar los videos a los expertos y recoger sus opiniones.
  • Se invita a un número suficiente de expertos (al menos 15).
  • Se realizan las pruebas.
  • Se calcula la puntuación promedio de cada sistema basándose en las opiniones de los expertos.

Un método común es el "Double Stimulus Impairment Scale (DSIS)". En este método, los expertos ven primero una versión original del video y luego una versión con algún "daño" o reducción de calidad. Después, califican el video dañado en una escala que va desde "los daños son imperceptibles" hasta "los daños son muy molestos".

Compresión de video (solo digital)

Para que los archivos de video digital no sean demasiado grandes, se usan métodos de compresión. El video tiene mucha información repetida, tanto en una misma imagen (redundancia espacial) como entre imágenes diferentes (redundancia temporal).

La compresión reduce esta información repetida. Por ejemplo, se guardan solo las diferencias entre una imagen y la siguiente, en lugar de guardar la imagen completa cada vez. Esto ayuda a que los archivos sean más pequeños y se puedan transmitir más fácilmente.

Tasa de bits (solo digital)

La tasa de bits mide la cantidad de información que tiene un video por segundo. Se mide en bits por segundo (bit/s o bps) o Megabits por segundo (Mbit/s o Mbps). Una tasa de bits más alta significa mejor calidad de video. Por ejemplo, un DVD tiene una tasa de bits mucho mayor que un VideoCD, por eso se ve mejor.

Existe la "Tasa de Bits Variable" (VBR), que ajusta la cantidad de bits según la complejidad de la escena. En escenas con mucho movimiento, usa más bits para mantener la calidad, y en escenas más tranquilas, usa menos. Esto ayuda a optimizar el tamaño del archivo sin perder calidad. Para videos en vivo o sin interrupciones, se usa la "Tasa de Bits Constante" (CBR).

Video estereoscópico

El video estereoscópico es el que crea un efecto 3D. A menudo, requiere el uso de gafas especiales (como las de plástico rojo o cian) para que cada ojo vea una imagen ligeramente diferente, lo que el cerebro interpreta como profundidad. Los discos Blu-Ray han mejorado mucho la forma de ver contenido 3D.

Tipos de formatos de video

Aquí te mostramos algunos de los estándares y conectores más comunes para el video:

Estándares de dispositivos de video Estándares de conectores de video
  • Estándares digitales:
    • ATSC (usado en Norteamérica, Corea del Sur, etc.)
    • DTMB (usado en China, Cuba, etc.)
    • DVB-T (usado en Europa, Colombia, etc.)
    • ISDB-T (usado en Japón y algunos países de África y Asia)
    • SBTVD (una variante de ISDB-T para Brasil y otros países de Sudamérica y Centroamérica)
  • Estándares analógicos:
    • MAC (un estándar antiguo de Europa)
    • MUSE (estándar japonés para televisión analógica de alta definición)
    • NTSC (usado en Norteamérica, Japón, Centro y Sudamérica, excepto algunos países)
    • PAL (usado en Europa, Asia, Australia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
      • PALplus (una extensión de PAL solo en Europa)
      • PAL-M (una variación de PAL solo para Brasil)
    • SECAM (usado en Francia, antiguas URSS y África central)
  • Video compuesto (usa 1 conector RCA o BNC)
  • Video componentes (usa 3 conectores RCA o BNC)
    • D4 video connector (nuevo para HDTV)
  • S-Video (para video separado, usa 1 conector mini-DIN)
  • SCART Euroconector / Peritel (usado en Europa)
  • DVI (solo video sin comprimir, con HDCP opcional)
  • HDMI (video y audio sin comprimir, con HDCP obligatorio)
  • RFs (para Radiofrecuencia, conector coaxial)
    • BNC
    • conector C
    • conector GR
    • conector F (usado en EE.UU. para televisión doméstica)
    • IEC 169-2 (usado en Gran Bretaña)
    • conector N
    • TNC connector
    • UHF (como PL-259/SO-239)
    • SDI y HD-SDI
  • VGA (DB-9/15 o mini sub D15)
  • Mini-VGA (usado en computadoras portátiles)

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Video Facts for Kids

kids search engine
Video para Niños. Enciclopedia Kiddle.