robot de la enciclopedia para niños

Flores para Algernon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Flores para Algernon
de Daniel Keyes
Género Cuento
Subgénero Novela epistolar, primera persona y ciencia ficción
Tema(s) Genio, discapacidad cognitiva, persona, psique y Amplificación de la inteligencia
Idioma Inglés
País Estados Unidos
Fecha de publicación Abril de 1959
Premios Premio Hugo (1960)

Flores para Algernon es un cuento de ciencia ficción escrito por Daniel Keyes. Se publicó por primera vez en abril de 1959 en una revista de Estados Unidos llamada The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Más tarde, el mismo Daniel Keyes hizo la historia más larga y la convirtió en una novela, que salió en 1966 con el mismo título.

La historia original ganó un premio muy importante en 1960, el Premio Hugo a la mejor obra de ficción corta. La novela, que se publicó después, también ganó otro premio, el Premio Nébula, en 1966. Esta historia ha sido tan popular que se hicieron películas y programas de televisión basados en ella. Una película famosa fue "Charly" en 1968, y el actor principal, Cliff Robertson, ganó un Oscar por su actuación. También hubo una adaptación para televisión en el año 2000.

Flores para Algernon: ¿De qué trata la historia?

La vida de Charlie Gordon y un experimento especial

La historia principal de Flores para Algernon trata sobre Charlie Gordon, un hombre de 37 años que tiene una discapacidad intelectual. Su coeficiente intelectual (CI) es de 68. Charlie es elegido para participar en un experimento científico muy especial. El objetivo de este experimento es intentar aumentar su inteligencia de forma significativa, quizás hasta tres veces más.

Algernon: Un amigo muy particular

Los científicos comparan el progreso de Charlie con el de un ratón llamado Algernon. Este ratón también ha pasado por el mismo tratamiento y es muy inteligente. Charlie y Algernon se hacen amigos a medida que avanzan en el experimento.

El diario de Charlie: Un viaje de descubrimiento

Charlie nos cuenta su historia a través de informes que él mismo escribe, como si fuera un diario personal. En estos informes, no solo vemos cómo su inteligencia mejora poco a poco, sino también cómo se siente y cómo cambia su forma de ver el mundo. Al principio, su progreso es lento, pero luego se acelera mucho, ¡hasta convertirlo en un genio!

El relato original: Un viaje de inteligencia y emociones

El inicio del experimento y la amistad con Algernon

El cuento original nos muestra cómo Charlie Gordon, con su CI de 68, es seleccionado para una serie de pruebas. Su inteligencia empieza a crecer de forma gradual y luego muy rápida, igual que la de Algernon, el ratón de laboratorio. Al principio, Charlie se siente triste porque cree que es menos inteligente que el ratón.

Cuando Charlie se vuelve más inteligente, adopta a Algernon como su mascota. Se siente muy conectado con él.

El final del viaje: Un pedido especial

Más adelante, Charlie observa que Algernon empieza a perder su inteligencia y finalmente muere. Esto lo pone muy triste, porque se da cuenta de que él podría pasar por lo mismo. Al final del libro, cuando Charlie ya está perdiendo mucha de su inteligencia, pide algo muy especial: que, cuando él ya no esté, le lleven flores a la tumba de Algernon. Esta frase es la que le da el título al libro.

Cómo cambia la forma de escribir de Charlie

La historia está escrita como un diario personal de Charlie. A medida que leemos, notamos cómo su forma de escribir y su ortografía mejoran mucho. Esto nos muestra cómo su inteligencia va aumentando. Sin embargo, hacia el final del libro, su escritura vuelve a empeorar, lo que refleja el declive de sus habilidades mentales. La historia también nos hace pensar en cómo algunas personas pueden ser tratadas de forma injusta si tienen una inteligencia diferente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flowers for Algernon Facts for Kids

kids search engine
Flores para Algernon para Niños. Enciclopedia Kiddle.