Figueras (Castropol) para niños
Datos para niños As FigueirasFigueras |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() |
||
Localización de As Figueiras en España
|
||
Localización de As Figueiras en Asturias
|
||
Coordenadas | 43°32′19″N 7°01′21″O / 43.53867934, -7.02242392 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Eo-Navia | |
• Concejo | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 1,89 km² | |
Altitud | ||
• Media | 19 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 661 hab. | |
• Densidad | 349,74 hab./km² | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 33794 | |
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |
Figueras (cuyo nombre oficial en eonaviego es As Figueiras) es una villa y una parroquia en el concejo asturiano de Castropol, en España. Es un lugar muy bonito y tranquilo.
La parroquia de Figueras tiene una superficie de 1,89 kilómetros cuadrados. En el año 2009, vivían en ella 709 personas. La villa de Figueras, que es el centro de la parroquia, tenía 600 habitantes en 2009. Se encuentra a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar y está a 6 kilómetros de Castropol, que es la capital del concejo.
Figueras cuenta con uno de los 18 puertos pesqueros de Asturias, lo que significa que la pesca es una actividad importante aquí.
Contenido
Lugares que forman Figueras
La parroquia de Figueras está formada por varias localidades. Aquí te mostramos sus nombres:
Nombre (en español) |
Nombre oficial (en eonaviego) |
---|---|
Figueras | As Figueiras |
Granda | |
Lois | |
Rozadela | |
San Román |
Pequeños núcleos de población
- A Lagúa
¿Qué hace especial a Figueras?
Figueras es la localidad con más habitantes del municipio de Castropol, aunque no sea su capital. Es un lugar muy hermoso, situado junto a la ría del Eo. Esta ría es una frontera natural entre Asturias y la provincia de Lugo.
La principal actividad económica de la villa es la construcción naval, gracias a la empresa Astilleros Gondán. Esta empresa da trabajo a muchas personas de Figueras y de los pueblos cercanos.
Hoy en día, Figueras es también un lugar muy visitado por turistas, especialmente en verano, cuando su población aumenta mucho.
La villa tiene servicios básicos como un médico, farmacia, correos y taxis. También hay pequeñas tiendas, un quiosco y varios bares. En Figueras se encuentra la sede del Colegio Rural Agrupado Tapia-Castropol, que es una escuela. Además, hay asociaciones importantes como la Asociación de Mayores "Cristo del Buen Viaje" y el Grupo Coral "Puerto de Figueras".
Para el deporte, Figueras tiene un campo multiusos para fútbol sala y baloncesto, donde se organizan competiciones en verano. También hay un pequeño aeródromo y un campo de tiro. Entre los clubes deportivos, destacan el Club Náutico de Figueras, el Marino das Figueiras (de fútbol sala) y el Figueras Actividades Subacuáticas.
Playas de Figueras
La Reserva Natural Parcial de la Ría de Eo ofrece a Figueras sus playas más importantes: la de Arnao y la de San Román.
- Arnao es una playa tranquila y agradable que está en la desembocadura de la ría. Tiene todos los servicios necesarios, buen aparcamiento y una zona para relajarse. Cerca de ella, también está el área recreativa de Salgueiro y una buena red de caminos para pasear.
- San Román es una playa cercana al puerto, sin servicios básicos, pero con un encanto especial. En ambas playas, el tamaño de la arena cambia mucho con las mareas. En marea alta, la playa de San Román desaparece por completo y la de Arnao se reduce bastante.
- El Tesón es un banco de arena en el centro de la ría, frente al puerto de Figueras. Se puede llegar a ella en lancha o nadando cuando la marea está baja.
- Otras playas de la zona son Arnela o A Playa dos Botes. Estas están dentro de la ría y son ideales para buscar marisco de forma recreativa.
En la ría del Eo también se pueden hacer muchas actividades acuáticas, como paseos en lancha, kayak o vela. Hay pantalanes para barcos de recreo y un club náutico que está creciendo.
Historia de Figueras
Los primeros hallazgos históricos en Figueras son piedras trabajadas de una cultura muy antigua, encontradas en la zona de Arnao. No se conocen muchos otros restos de la prehistoria o la antigüedad.
La villa de Figueras estuvo ligada a otro lugar llamado Puebla de Reboredo. Luego, en el siglo XI, pasó a depender del obispo de Oviedo. A lo largo de los siglos, la propiedad de Figueras cambió de manos varias veces, pasando por familias importantes como los Osorio y los Pardo.
La historia de Figueras bajo el dominio de la familia Pardo estuvo marcada por muchos desacuerdos. Los habitantes de Figueras lucharon por tener más libertad y controlar su propio territorio. Finalmente, en 1775, lograron su independencia y pudieron gobernarse a sí mismos. Incluso crearon sus propias normas en 1779.
Esta independencia duró hasta 1826, cuando el rey Fernando VII de España decidió que todos los pequeños ayuntamientos debían unirse a un concejo más grande. Así, Figueras perdió su independencia y se unió al concejo de Castropol.
Durante la Guerra de la Independencia Española (entre 1811 y 1812), Figueras fue un lugar importante. Algunas instituciones del gobierno, como la Junta General del Principado de Asturias, se trasladaron aquí para estar más seguras.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Figueras tuvo hasta siete fábricas de conservas. Envasaban carne, verduras y pescado, lo que la convirtió en una de las villas más activas de la comarca. Más tarde, la construcción naval tomó el relevo, y en 1925 se fundó la empresa Astilleros Gondán.
Otro hecho importante fue la creación de su propia parroquia religiosa a finales del siglo XIX. Antes, Figueras pertenecía a la parroquia de Barres. Después de muchos años de solicitudes, en 1887, Figueras consiguió tener su propia parroquia, lo que fue un gran logro para sus habitantes.
Durante la Guerra Civil Española, entre 1937 y 1943, se construyó un lugar en Arnao donde se retuvo a muchas personas.
Cómo ha crecido Figueras
El crecimiento de Figueras está influenciado por su geografía y por haber sido propiedad de la familia Pardo.
Como muchas villas marineras del Cantábrico, Figueras tiene calles estrechas que bajan desde la costa hasta la playa o el puerto. El puerto siempre ha sido el centro de la vida social y económica.
La familia Pardo limitó el crecimiento de la villa durante mucho tiempo. Los documentos antiguos muestran que el espacio para construir era muy pequeño. Los vecinos se quejaban de que vivían muy apretados. Por eso, la expansión de la villa ocurrió principalmente después de que Figueras obtuviera su independencia en 1775.
A partir de ese momento, Figueras creció en la parte alta de la villa, con calles más organizadas en forma de cuadrícula, típicas del urbanismo moderno de la época. Un plano de 1900 muestra cómo eran los edificios y las fábricas de la villa, muy parecidos a los de hoy.
Actualmente, hay planes para construir más viviendas en Figueras, sobre todo para segundas residencias, pero muchos de estos proyectos se han detenido.
Lugares de interés en Figueras
En Figueras hay varios edificios importantes, tanto religiosos como civiles:
- Palacio de los Pardo Donlebún: Su torre central es del siglo XVI, y a los lados tiene dos partes más nuevas.
- Iglesia de Santiago Apóstol: Construida en el siglo XVII sobre un antiguo hospital de peregrinos. Su retablo principal es de 1795.
- Ermita de la Atalaya: Es del siglo XIX, aunque ya se hablaba de ella en 1615.
- El Fuerte de Arroxo (Fortín d’Arroxo): Sus orígenes son del siglo XVII, y servía para defender la entrada de la Ría del Eo.
- Chalets de Doña Socorro o Palacete Peñalba: Hoy es un hotel. Fueron construidos en 1912 por el arquitecto Ángel Arbéx. Son un gran ejemplo de la arquitectura indiana asturiana de principios del siglo XX, con toques de art nouveau.
- Escuelas Laicas: Ahora es la Fundación Villamil y la sede del C.R.A. de Figueras. Fueron las segundas escuelas laicas de Asturias, inauguradas en 1917.
- La Torre del Reloj: Es de 1927 y también tuvo funciones educativas. Hoy es la Casa de Cultura y la Biblioteca Pública Municipal “Miguel García Teijeiro”.
- El Pósito de Pescadores: Terminado en 1932, es la sede de la Cofradía de Pescadores de Figueras. Su construcción fue pagada en gran parte por los propios vecinos.
Fuentes de agua
En el centro de Figueras hay varias fuentes: El Pelamio, Rapalacóis y la de A Ribeira. Cada una tenía un uso tradicional, como curtir pieles o lavar ropa. Fuera del pueblo, hay otra fuente en el barrio de Lois. También son importantes el antiguo molino de marea de As Aceas y el lavadero de Arroxo, aunque ambos están abandonados.
Descubrimientos arqueológicos
No hay muchos restos arqueológicos en Figueras. Se han encontrado piedras trabajadas muy antiguas en la zona de Arnao. También se cree que hubo presencia de la cultura castreña, aunque no se han hallado pruebas importantes en Figueras.
Un hallazgo reciente (de 2007) es el Yacimiento Submarino de Llan, en la Ensenada de Arnao. Fue descubierto por buceadores aficionados y son los restos de un barco hundido (probablemente del siglo XVIII). Incluye doce cañones, cerámicas y balas de cañón. Estos restos fueron incluidos en el Catálogo de Restos Arqueológicos de Asturias en 2009. También se les conoce como Los cañones del Eo.
Otros lugares de interés
Figueras tiene una de las mejores Bibliotecas privadas de Asturias, propiedad de José Luis Pérez de Castro. Contiene una excelente colección de documentos sobre el occidente de Asturias y Figueras. Esta biblioteca no está abierta al público.
Fiestas y celebraciones
Aunque el patrón de la iglesia de Figueras es Santiago Apóstol, las fiestas principales se celebran en honor a la Virgen del Carmen y a San Román.
- Las fiestas de San Román y la Ascensión se celebran entre mayo y junio. La ermita de la Atalaya está dedicada a este santo, y antes se hacía una procesión con su imagen.
- Las fiestas del Carmen, en honor a la patrona de los marineros, se celebran la primera semana de agosto. El pueblo se llena de alegría con actividades como conciertos, juegos para niños, una carrera de bicicletas y las tradicionales cucañas. Las noches de fiesta terminan con fuegos artificiales, incluyendo fuegos acuáticos, que son muy famosos en la zona.
La celebración del Carmen incluye una procesión marinera que recorre la ría, pasando por Ribadeo, Castropol y Figueras. Desde los barcos, se honra a la patrona con cohetes y sirenas. Al final, se canta la Salve Marinera en el muelle y la imagen regresa a la iglesia.
- Otra celebración religiosa importante es la "Procesión del Silencio", en Semana Santa. Es un recorrido nocturno desde la iglesia hasta el muelle, y luego por la carretera de la costa, con los participantes llevando velas.
CDE Marino Das Figueiras
Este es un equipo de fútbol sala que, desde 2013, compite en la categoría Regional Preferente de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias.
También jugó en la Federación Gallega de fútbol sala en 2012.
Ha ganado varios premios, como:
- La primera Liga Provincial de Lugo.
- La primera Copa Provincial de Lugo.
- El primer ascenso a Primera División Regional.
- El primer ascenso a Autonómica Norte de Galicia.
- Un Premio Honorífico del Principado de Asturias.
- Tres Trofeos Carballo.
Véase también
En inglés: As Figueiras Facts for Kids