Fiesta del Niño de la Bola para niños
La Fiesta del Niño de la Bola es una celebración cultural muy especial que se lleva a cabo en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, España. Se celebra los días de Año Nuevo y Reyes. Esta fiesta honra al Niño Jesús, a quien aquí se le llama el Niño Jesús de la Bola. Esto es porque lleva un globo terráqueo en su mano izquierda, lo que lo hace parecerse al conocido Niño Jesús de Praga.
Contenido
Origen e Historia de la Fiesta
Esta festividad tiene raíces muy antiguas. Aunque los registros más viejos de la celebración son del siglo XVII, se cree que podría estar relacionada con la comunidad judía que vivió en Cuéllar hasta el siglo XV. También podría estar conectada con las personas que se convirtieron al cristianismo después. Esta idea es más probable porque la cofradía que organiza la fiesta tiene su sede en la iglesia de San Esteban. Alrededor de esta iglesia se encontraba el antiguo barrio judío de la villa.
La Imagen del Niño Jesús de la Bola
La imagen que se venera es una escultura de madera del Niño Jesús. Es de estilo barroco y fue creada a mediados del siglo XVII. Solo los brazos y la cabeza de la figura tienen color. El Niño Jesús lleva una corona con forma de rayos. También tiene una peluca de cabello natural, largo y rizado, que le llega hasta el pecho. Viste faldones de satén dorado, bordados con hilos de oro y plata. La imagen representa a un niño pequeño que sostiene un globo terráqueo con una cruz en su mano izquierda. Con la mano derecha, hace un gesto de bendición y sostiene un pequeño ramo de hojas.
Cómo se Celebra la Fiesta
La fiesta es organizada por la cofradía del Niño de la Bola. Los momentos más importantes son las procesiones que se realizan el Día de Año Nuevo y el Día de Reyes. Durante estas procesiones, la imagen del Niño Jesús es llevada en andas. El recorrido va desde la iglesia de San Esteban hasta la iglesia de San Miguel. Pasa por calles como la del Colegio, del Estudio, del duque de Alburquerque y de la Morería, hasta llegar a la plaza mayor. En ambas procesiones, se lanzan miles de caramelos para los niños. También se disparan cohetes y las campanas de las iglesias de San Esteban y San Miguel no dejan de sonar.
Los Danzantes Tradicionales
Una parte muy importante de la fiesta son los danzantes. Ellos visten un traje tradicional que viene del siglo XVII, aunque pertenece a otra cofradía. Su vestimenta incluye una casaca ancha y un pantalón que llega por debajo de la rodilla. Son de seda color grosella y tienen diseños especiales. Llevan medias de lana del mismo color hasta la rodilla, adornadas con lazos y rosetones. Usan botas bajas atadas con cordones y un sombrero grande de ala ancha, también de color grosella. El ala del sombrero está levantada por un lado y sujeta con una escarapela, que también se repite en la espalda de la casaca y en las mangas. Estos danzantes acompañan con tejoletas a los dulzaineros y tamborileros. Ellos cantan y tocan villancicos que son tan antiguos como la propia fiesta.