Ferrería (Incio) para niños
Datos para niños A FerreríaFerrería |
||
---|---|---|
Aldea | ||
![]() |
||
Localización de A Ferrería en España
|
||
Localización de A Ferrería en Lugo
|
||
Coordenadas | 42°38′16″N 7°17′47″O / 42.637638888889, -7.2964166666667 | |
Entidad | Aldea | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Lugo | |
• Comarca | Sarria | |
• Municipio | Incio | |
• Parroquia | Trascastro | |
Altitud | ||
• Media | 653 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 30 hab. | |
A Ferrería es una pequeña aldea en España, ubicada en la provincia de Lugo, dentro de la comunidad de Galicia. Forma parte de la parroquia de Trascastro y del municipio de Incio.
Contenido
Geografía de A Ferrería
A Ferrería se encuentra a 653 metros sobre el nivel del mar. Está situada en un valle donde se unen el arroyo de O Lameiro y el río Antigua.
Población de A Ferrería
La población de A Ferrería ha cambiado a lo largo de los años. En 2000, vivían 52 personas. Para 2021, la población era de 30 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ferrería entre 2000 y 2021 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Historia y Patrimonio de A Ferrería
El nombre de A Ferrería viene de la palabra gallega Ferrería, que significa "herrería". Esto se debe a que en esta zona había mucho hierro y se extraía para trabajar con él.
El Balneario de A Ferrería
Las aguas de esta zona tienen mucho hierro. Esto ocurre porque el agua se filtra a través de las montañas ricas en este mineral. Se sabe de la existencia de este manantial desde el siglo XVI. En aquel entonces, el manantial pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalén. Más tarde, pasó a ser propiedad del Conde de Campomanes.
En 1892, cuando los balnearios eran muy populares en Galicia, se decidió construir el Gran Balneario de A Ferrería. El Conde de Campomanes fue quien impulsó este proyecto. Para ello, adaptó un antiguo pazo (una casa señorial) que era de su propiedad desde 1630. Este pazo tiene una bonita capilla de estilo barroco.
Después de la guerra civil española, el balneario, como muchos otros en Galicia, dejó de funcionar y quedó abandonado. A finales del siglo XX, se intentó reconstruir el edificio. Sin embargo, las obras se detuvieron en 2005 debido a problemas en su gestión.