robot de la enciclopedia para niños

Fernando Sasiaín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Sasiaín
El alcalde de San Sebastián Fernando Sasiaín, encabezando una manifestación en 1935.jpg
Fernando Sasiaín en el centro.

Escudo de Donostia.svg
Alcalde de San Sebastián
1931-1934
Predecesor Juan José Prado
Sucesor José María Paternina

1936-1936
Predecesor Fernando Etxauz
Sucesor Fernando Zubiri

Información personal
Nombre en español Fernando Sasiaín Brau
Nacimiento 18 de junio de 1894
San Sebastián (España)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1957
Palencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valladolid (Derecho)
Información profesional
Ocupación político y abogado
Partido político Conjunción Republicano-Socialista

Fernando Sasiaín Brau (nacido en San Sebastián el 18 de junio de 1894 y fallecido en Palencia el 15 de noviembre de 1957) fue un político y abogado español. Es conocido por haber sido alcalde de San Sebastián durante la Segunda República Española.

¿Quién fue Fernando Sasiaín?

Fernando Sasiaín estudió Derecho en la Universidad de Valladolid. Al final de la época conocida como la dictadura de Primo de Rivera, se unió a grupos que buscaban establecer una república en España. Fue el líder del Círculo Republicano de San Sebastián.

El Pacto de San Sebastián

En 1930, Fernando Sasiaín fue anfitrión de una reunión muy importante en San Sebastián. Esta reunión se conoce como el Pacto de San Sebastián. En ella, varios líderes políticos acordaron trabajar juntos para establecer una república en España.

Su papel como alcalde

En las elecciones de abril de 1931, Fernando Sasiaín fue elegido alcalde de San Sebastián. Formaba parte de una unión de partidos llamada Conjunción Republicano-Socialista. Estas elecciones fueron clave para que se proclamara la Segunda República Española y el rey Alfonso XIII de España dejara el trono.

Sasiaín apoyó la creación de un Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Este estatuto buscaba dar más capacidad de decisión a la región. En 1933, él mismo entregó el proyecto a las Cortes Generales de España (el parlamento español) y al Presidente de la República.

En 1934, fundó una organización política llamada Ezquerra Vasca Federal. Esta organización solo estuvo activa en la provincia de Guipúzcoa.

¿Qué hizo Fernando Sasiaín durante la Guerra Civil?

El 18 de julio de 1936, comenzó un conflicto militar que llevó a la Guerra Civil española. Al principio, Sasiaín se mantuvo al margen, posiblemente por enfermedad.

La Junta de Defensa

El 20 de julio de 1936, se formó una Junta de Defensa en San Sebastián. Esta junta se encargó de la defensa de la ciudad. Aunque Sasiaín seguía siendo alcalde, sus funciones se limitaron a la gestión de los suministros.

El 13 de agosto, Sasiaín renunció a su cargo de alcalde. Poco después, tuvo un incidente peligroso con un grupo de personas armadas, pero fue salvado por otro líder político.

Retirada y exilio

Cuando las tropas del bando contrario tomaron San Sebastián en septiembre de 1936, Sasiaín se retiró con las fuerzas que apoyaban a la República hacia Bilbao.

En octubre de 1936, participó en la elección de José Antonio Aguirre como el primer Presidente del Gobierno Vasco. A medida que la guerra avanzaba, Sasiaín siguió la retirada de las tropas republicanas. Huyó en barco desde Santander hacia Francia.

Desde Francia, se trasladó a Cataluña. En 1938, participó en un congreso político en Valencia. En 1939, tras la caída de Barcelona y el fin de la guerra, se fue al exilio. Se instaló en Ciboure, un pueblo francés cerca de la frontera con España.

¿Cómo fue su vida en el exilio?

Fernando Sasiaín vivió exiliado durante más de diez años, desde 1939 hasta 1950. Debido a una ley de la época, perdió todas sus propiedades en España. Esto lo dejó sin dinero y necesitó ayuda para vivir.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania invadió Francia, Sasiaín fue detenido. Estuvo en la cárcel de Bayona durante unos dos meses, pero fue liberado.

Sasiaín siguió activo en política hasta 1947. Mantuvo contacto con el Gobierno Vasco y el Gobierno Republicano que también estaban en el exilio. En 1945, firmó el Pacto de Bayona. Este acuerdo unía a varias organizaciones políticas vascas que reconocían la legitimidad del Gobierno Vasco en el exilio.

A partir de 1947, sus problemas de salud lo alejaron de la política.

Regreso a España y fallecimiento

En 1950, debido a sus dificultades económicas y de salud, Fernando Sasiaín regresó a España. Fue encarcelado y acusado de ayudar a la rebelión, un delito que se imputaba a quienes se habían opuesto al bando ganador de la guerra.

Sin embargo, debido a su estado de salud, fue ingresado en un hospital. Después de un tiempo, fue trasladado al Sanatorio San Juan de Dios en Palencia, donde falleció en 1957.

Galería de imágenes

kids search engine
Fernando Sasiaín para Niños. Enciclopedia Kiddle.