robot de la enciclopedia para niños

Fernando Enríquez de Salamanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Enríquez de Salamanca
Información personal
Nacimiento 1890
Madrid (España)
Fallecimiento 1966
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Médico
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1940)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1951)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia (1960)

Fernando Enríquez de Salamanca y Danvila (nacido en Madrid, España en 1880 y fallecido en la misma ciudad en 1966) fue un destacado médico español. Es recordado por su brillante carrera académica y sus importantes contribuciones a la medicina.

¿Quién fue Fernando Enríquez de Salamanca?

Fernando Enríquez de Salamanca fue un médico muy talentoso. Desde joven demostró una gran capacidad para el estudio. Quedó huérfano a los dieciséis años. A pesar de ello, continuó sus estudios con mucho éxito.

Sus primeros años y formación académica

Estudió el bachillerato en los Escolapios de San Fernando. Se licenció en medicina a los veintitrés años, en 1913. Obtuvo un Premio Extraordinario por sus excelentes calificaciones. De 32 asignaturas, consiguió 26 matrículas de honor. También recibió el premio "Martínez Molina" por ser el mejor estudiante.

Después de su licenciatura, comenzó su doctorado. Se especializó en Química Biológica y Análisis Químico. Sus profesores fueron José Rodríguez Carracido y José Casares.

Su carrera como médico y profesor

En octubre de 1916, Fernando Enríquez de Salamanca empezó a trabajar. Fue auxiliar interino en la Cátedra II de Patología Médica. Debido a la edad y problemas de salud del profesor titular, él se convirtió en el principal responsable de la Cátedra.

En 1919, fue nombrado auxiliar temporal de la Facultad. Esto le permitió obtener una plaza como médico en la Beneficencia Provincial.

Publicaciones y logros importantes

En 1922, publicó el Manual de enfermedades del riñón. Lo escribió junto a Carlos Jiménez Díaz, otro médico importante. En 1925, obtuvo una plaza como profesor médico en el Hospital Provincial.

En 1927, consiguió la Cátedra III en el Colegio de Cirugía de San Carlos. Esto fue un gran logro en su carrera. En 1928, publicó Compendio de Hematología. Este libro trataba sobre las enfermedades de la sangre.

Entre 1925 y 1931, publicó Enfermedades de la sangre. Esta obra fue actualizada en 1947 y de nuevo en 1965. Colaboró con otros médicos como Valdés Ruiz, Forteza Bover y Llombart.

Contribuciones después de un periodo de conflicto

Después de un periodo de conflicto en España, Fernando Enríquez de Salamanca regresó a su cátedra. Fue nombrado decano de la facultad. Ocupó este cargo al mismo tiempo que su cátedra hasta 1951.

En 1942, fundó el Instituto de Medicina Experimental. Este instituto forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Él fue su primer director. Entre 1946 y 1953, fue presidente de la Real Academia de Medicina.

Su importante tratado de Patología Médica fue escrito a partir de 1948. Colaboró con muchos otros expertos. Entre ellos estaban Aznar Reig, Valdés Ruiz, Civeira, Schüller Pérez y Álvarez-Sala Moris.

También escribió un pequeño prólogo para un libro. El libro se llamaba “La Oración: Su poder y efectos curativos vistos por un fisiólogo”. Su autor era Alexis Carrel, quien ganó el Premio Nobel de Medicina en 1912.

En 1956, fue galardonado con el Premio Juan March. Fue el segundo en recibir este importante premio, después de Gregorio Marañón.

Fernando Enríquez de Salamanca falleció en 1966. Fue padre de trece hijos.

Galería de imágenes

kids search engine
Fernando Enríquez de Salamanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.