Fernando Acuña (músico) para niños
Datos para niños Fernando Acuña |
||
---|---|---|
Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín | ||
1752-1753 | ||
Predecesor | José Moreno y Polo | |
Sucesor | Joseph Soriano | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | años 1690 Elche (España) |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1745 Játiva (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla, compositor y organista | |
Empleador |
|
|
Género | Música sacra | |
Instrumento | Órgano de tubos | |
Fernando Acuña Faxardo fue un talentoso músico español que vivió en el siglo XVIII. Nació en Elche alrededor de los años 1690 y falleció en Játiva el 11 de julio de 1745. Fue un importante organista, compositor y maestro de capilla. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral.
Contenido
La vida y carrera musical de Fernando Acuña
Fernando Acuña estudió para ser sacerdote en la ciudad de Orihuela. Su carrera musical fue muy activa y lo llevó a trabajar en varias iglesias importantes de España.
Primeros años como organista
En 1735, Fernando Acuña consiguió un puesto como organista en la Colegiata de Játiva. Allí trabajó durante muchos años, hasta 1748. Durante este tiempo, fue muy productivo y creó muchas obras musicales.
Después de Játiva, en 1748, obtuvo un nuevo puesto como arpista y organista en la Colegiata de Alicante.
El desafío en la Catedral de Albarracín
En 1752, la Catedral de Albarracín necesitaba un nuevo maestro de capilla. El anterior, José Moreno y Polo, se ausentaba mucho. Por eso, se organizaron unas pruebas para encontrar a la persona adecuada.
Fernando Acuña se presentó a estas pruebas en julio de 1752, junto con otro músico llamado Joseph Soriano. Acuña fue elegido y comenzó su trabajo el 18 de julio de ese mismo año.
Problemas de residencia en Albarracín
Sin embargo, poco después de empezar, surgieron problemas. La iglesia de Albarracín quería que Acuña viviera allí de forma permanente. El 3 de noviembre de 1752, le enviaron un mensaje pidiéndole que se mudara o que renunciara a su puesto.
Finalmente, en 1753, la iglesia declaró que el puesto de maestro de capilla estaba libre de nuevo. El 1 de marzo de 1753, se decidió que Joseph Soriano, quien también se había presentado a las pruebas, ocuparía el cargo.
Fernando Acuña regresó a Játiva, donde continuó su trabajo y falleció en 1754.
Las composiciones de Fernando Acuña
Fernando Acuña compuso mucha Música sacra, que es música religiosa. Entre sus obras se encuentran villancicos y otras piezas para las ceremonias de la iglesia.
Obras conservadas en Játiva
En la Colegiata de Játiva, donde trabajó por muchos años, se guardan varias de sus composiciones. Algunas de ellas están escritas para muchos cantantes, con 5, 6, 7, 8 y hasta 10 voces.
- Algunas de sus obras son: Calenda, Rosario, Lauda Sión, Gozos a Nuestra Señora de la Seo, Regina caeli, Motete a la Virgen, ¡Oh, admirable!, Dixit, Beatus vir, Lauda Jerusalem, Magnificat, Iactus sumi Domine ad adjavandum.
- También compuso varias misas y villancicos de Navidad en castellano, como Dominus dixit.
- Colaboró con su hermano Juan en la creación de varios oratorios, que son obras musicales para orquesta y voces.
Obras en Albarracín y descubrimientos recientes
En Albarracín, se conserva una obra suya llamada Lauda Jerusalem, escrita para cinco voces y con acompañamiento, que data de 1752.
En 2019, una experta en música llamada Nieves Pascual, del Conservatorio Superior de Música de Valencia, descubrió que una ópera llamada La Dorinda fue compuesta por Fernando Acuña. Antes se pensaba que era de otro compositor. Esta ópera se estrenó el 19 de noviembre de 1730 y es considerada la primera ópera que se representó en Valencia.