Felipe IV (1653-1655) para niños
Datos para niños Felipe IV |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | c. 1653 - 1655 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 69 cm × 56 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
El retrato de Felipe IV que se encuentra en el Museo del Prado es una obra muy especial. Fue el último retrato que el famoso pintor Diego Velázquez hizo del rey directamente de la vida. También es el único que Velázquez pintó después de su segundo viaje a Italia.
El Retrato de Felipe IV por Velázquez
Este cuadro es un estudio pequeño e inacabado de la cabeza del rey. Solo se ven ligeramente su pecho y hombros. Aunque la preparación del lienzo es parecida a la de otras obras de Velázquez, como Las meninas, el rostro del rey está pintado con mucho detalle.
¿Cómo es el Retrato de Felipe IV?
El rostro del rey está muy bien modelado. Esto muestra que era un estudio hecho del natural. Su propósito era servir de modelo para los retratos oficiales del monarca. El resto del cuadro está pintado de forma más sencilla.
Velázquez usó pocos recursos para pintar la ropa. Sobre la tela de raso negro, añadió toques más claros para simular los brillos de la seda. También usó pinceladas largas de negro más intenso para marcar los límites y los pliegues de la tela.
¿Qué nos dice el rostro del rey?
Cuando Velázquez pintó este retrato, el rey tenía unos cincuenta años. Muchos han interpretado su expresión como un signo de tristeza o derrota. Sin embargo, el historiador Jonathan Brown piensa diferente.
Brown señala que se hicieron muchas copias de este retrato. Esto sugiere que era una imagen oficial, no solo la opinión del artista sobre el estado de ánimo del rey. Por ejemplo, la misma cabeza del rey, cuando se usa en un retrato de cuerpo entero con armadura, como en el cuadro Felipe IV con un león a los pies, da una impresión muy distinta. En ese cuadro, la tristeza parece desaparecer.
La Historia del Retrato de Felipe IV
Este retrato fue pintado entre 1653 y 1655. Sabemos esto porque el propio rey escribió en 1653 que no se había hecho ningún retrato suyo en nueve años. También mencionó que no le gustaba posar para Velázquez porque se veía envejecer.
Además, en 1655, un dibujo de la cabeza del rey de este retrato fue usado por Pedro de Villafranca para un grabado. Este grabado se publicó ese año en un libro importante.
¿Dónde estuvo el cuadro antes de llegar al Prado?
No se sabe con seguridad dónde estuvo el cuadro al principio. Algunos piensan que pudo ser uno de los bustos de la familia real que se mencionan en los inventarios del Alcázar de Madrid en 1666.
La primera vez que se tiene información clara del cuadro es en 1745. En ese momento, formaba parte de la colección del duque del Arco. Después, pasó a formar parte de las colecciones reales. En 1816, llegó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, finalmente, en 1827, al Museo del Prado.
Copias y Otras Versiones del Retrato
El retrato del Prado sirvió de modelo para muchas copias. Algunas de estas copias incluyen un collar con la insignia del Toisón de Oro.
¿Dónde se pueden ver otras copias?
Hay copias de este retrato en varios lugares. Por ejemplo, el Museo del Prado tiene una copia que está en la embajada de España en Buenos Aires. También hay copias en el Museo de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, el Museo del Hermitage y el Kunsthistorisches Museum de Viena.
La cabeza de este retrato también se usó para cuadros más grandes. Un ejemplo es el ya mencionado Felipe IV con un león a los pies.
La versión de la National Gallery de Londres
Existe otra versión de este retrato en la National Gallery de Londres. Esta versión tiene diferencias en la ropa y el rostro del rey parece un poco más envejecido.
Algunos expertos creen que esta versión de Londres es una obra original de Velázquez, pintada unos años después de la del Prado. Otros piensan que fue hecha por un ayudante del pintor. Lo que sí se sabe es que de esta versión de Londres también se hicieron muchas copias.