robot de la enciclopedia para niños

Falacia de división para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Water drop 001
El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas también lo son.

Una falacia de división es un tipo de error en el razonamiento. Ocurre cuando pensamos que si algo es cierto sobre un grupo o un todo, entonces también debe ser cierto sobre cada una de sus partes. Es como si una pizza entera sabe deliciosa, y por eso creemos que cada ingrediente por separado (la harina, el tomate, el queso) también debe saber delicioso por sí solo.

Lo contrario de la falacia de división es la falacia de composición. En esta, se cree que algo es verdad sobre un todo porque es verdad sobre una o más de sus partes.

Falacia de División: ¿Qué es y cómo evitarla?

¿Qué significa "Falacia de División"?

La palabra "falacia" significa un argumento que parece correcto, pero que en realidad no lo es. Es un error en la forma de pensar. La "división" se refiere a cuando tomamos algo grande y lo separamos en sus partes. La falacia de división ocurre cuando asumimos que las características del todo se aplican automáticamente a cada una de sus partes.

¿Cuál es la diferencia con la Falacia de Composición?

La falacia de división y la falacia de composición son como dos caras de la misma moneda.

  • La falacia de división dice: "Si el todo tiene esta característica, entonces cada parte también la tiene".
  • La falacia de composición dice: "Si cada parte tiene esta característica, entonces el todo también la tiene".

Ambas son formas incorrectas de razonar porque no siempre es cierto que las propiedades de un todo sean las mismas que las de sus partes, o viceversa.

¿Quién habló primero de esta falacia?

El famoso filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en estudiar y explicar tanto la falacia de división como la falacia de composición. Lo hizo en uno de sus libros llamado Refutaciones sofísticas.

Mucho tiempo después, un filósofo romano llamado Lucrecio habló de las ideas de Anaxágoras. Anaxágoras creía que los átomos que forman una sustancia debían tener las mismas propiedades importantes que esa sustancia. Por ejemplo, si el agua es húmeda, sus átomos deberían ser húmedos. Si el hierro es duro, sus átomos deberían ser duros. Esta idea se llama homeomería y es un ejemplo de la falacia de división.

Ejemplos para entender mejor

Aquí tienes algunos ejemplos para que la falacia de división sea más clara:

  • El sabor del guacamole es muy sabroso. Por lo tanto, los ingredientes con los que se hace (aguacate, sal, limón, chiles) también deben ser sabrosos por sí solos. (Pero sabemos que el aguacate solo no sabe igual que el guacamole).
  • El coche es de color azul. Por lo tanto, sus neumáticos también deben ser azules. (Los neumáticos suelen ser negros, aunque el coche sea azul).
  • El equipo de fútbol es el mejor de la liga. Por lo tanto, cada jugador de ese equipo debe ser el mejor jugador de la liga. (Puede que el equipo sea bueno por cómo trabajan juntos, no porque cada jugador sea el mejor individualmente).

¿Qué son las propiedades emergentes?

A veces, un grupo o sistema tiene una característica que ninguna de sus partes tiene por separado. A esta característica se le llama propiedad emergente. Por ejemplo, un equipo de música puede producir sonido, pero ninguno de sus componentes (un cable, un altavoz, un chip) puede producir sonido por sí solo. El sonido "emerge" cuando todas las partes trabajan juntas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fallacy of division Facts for Kids

kids search engine
Falacia de división para Niños. Enciclopedia Kiddle.