robot de la enciclopedia para niños

Félix Ulloa (1929-1980) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix Ulloa
Busto de Felix Ulloa.jpg

Escudo de la Universidad de El Salvador.svg
67.º rector de Universidad de El Salvador
1 de noviembre de 1979-29 de octubre de 1980
Predecesor Jorge Argueta Antillón
Sucesor José Napoleón Rodríguez Ruiz

Información personal
Nombre de nacimiento Félix Antonio Augusto Ulloa
Nacimiento 7 de septiembre de 1929
Chinameca, El Salvador
Fallecimiento 29 de octubre de 1980

San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Religión Católico no practicante
Familia
Hijos Félix, Ana Margarita, Jorge Alberto y Óscar Mauricio Ulloa
Educación
Educado en Instituto de Tecnología de Georgia
(Maestría)
Información profesional
Ocupación Ingeniero industrial y académico
Conocido por Ing. Félix Ulloa

Félix Antonio Augusto Ulloa (nacido en Chinameca el 7 de septiembre de 1929 y fallecido en San Salvador el 29 de octubre de 1980) fue un ingeniero industrial y académico salvadoreño. Fue rector de la Universidad de El Salvador (UES) entre 1979 y 1980. También fue presidente del World University Service (WUS) y vicepresidente de la Asociación Internacional de Universidades (IAU) en 1980.

Ulloa ocupó varios puestos importantes en la Universidad de El Salvador (UES). En 1969, fue nombrado Director de la Escuela de Ingeniería Industrial. Un año después, en 1970, fue elegido Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Él representaba las ideas de cambio de los estudiantes y profesores que lo apoyaron para ese cargo.

Durante un periodo de ocupación militar de la UES en 1972, Ulloa fue detenido. Debido a su participación en movimientos sociales, no pudo trabajar en la UES por un tiempo.

En 1979, después de ser Jefe de Planificación, fue elegido Rector. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1980, debido a un ataque de grupos armados.

¿Cómo fue la infancia de Félix Ulloa?

Félix Ulloa nació en Chinameca, en el departamento de San Miguel, el 7 de septiembre de 1929. Eran tiempos difíciles en el mundo, con una gran crisis económica. En El Salvador, la situación se complicó por una plaga de langostas que afectó las cosechas, especialmente de maíz. La economía del país estaba muy afectada.

Su padre, el Dr. Adolfo María Eguizábal y Moran, era un juez que había llegado a Chinameca. Él era de Ahuachapán y se había graduado en la Universidad San Carlos de Guatemala. Fue enviado a Chinameca como juez, lejos de su ciudad, por tener opiniones diferentes a las del gobierno de esa época.

En Chinameca, su padre conoció a Ana Josefa Ulloa, la madre de Félix. Ella había nacido en San Alejo en 1901. Se unieron y tuvieron a Félix.

En 1933, El Salvador vivía momentos de gran tensión. Hubo levantamientos de campesinos que fueron enfrentados por el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. Este gobierno buscaba controlar cualquier movimiento que pidiera cambios.

El padre de Félix, siendo un juez honesto, tomó decisiones que no gustaron a algunas familias poderosas. Por ello, fue acusado y detenido. Aunque le ofrecieron escapar, él se negó a huir como un delincuente. Fue trasladado a una prisión en San Salvador.

La madre de Félix tuvo que regresar a Chinameca y vender sus propiedades para cubrir los gastos legales. El padre de Félix falleció poco después de salir de la cárcel, dejando a Félix huérfano a una edad temprana.

¿Cómo fue su juventud y sus estudios?

Félix Antonio, como lo llamaban en Chinameca, creció con su abuela materna, Justa Ulloa. Vivían con muchas limitaciones económicas. Félix tuvo que trabajar desde joven, incluso cortando café, para poder comprar sus útiles y uniformes escolares.

Desde pequeño, Félix mostró una gran inteligencia. A los 16 años, se graduó como maestro de Instrucción Pública Primaria. Como no tenía la edad mínima de 18 años para ser profesor titular, trabajó como maestro rural. Cuando cumplió la mayoría de edad, fue trasladado a la Escuela Ing. Julián Aparicio de Chinameca.

A mediados de los años 50, ingresó a la Escuela Normal Superior, donde se destacó mucho. Ganó varios premios por sus habilidades como maestro y escritor. Su poesía, escrita entre 1947 y 1955, fue publicada en 2019 por la Universidad “Dr. Andrés Bello”.

Su deseo de superarse lo llevó a querer estudiar en la universidad. Para eso, necesitaba el bachillerato. Así que se fue a Costa Rica, estudió en el Instituto Omar Dengo y regresó con su título de bachiller.

Comenzar su carrera universitaria en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura no fue fácil. Tenía que estudiar mucho y, al mismo tiempo, trabajar para mantener a su familia. Daba clases en varios colegios de la capital. A pesar de esto, también participaba en las actividades del movimiento estudiantil, apoyando las demandas de la gente contra el gobierno militar del Coronel José María Lemus.

A principios de los años 60, los estudiantes universitarios se unieron en la Federación Estudiantil Universitaria Revolucionaria (FEUR). Félix Ulloa se unió a un grupo llamado Movimiento de Izquierda Democrática (MID). Participó en las protestas que llevaron al derrocamiento del Coronel Lemus en 1960.

¿Cómo fue su carrera profesional y su participación en la vida pública?

Después de terminar su carrera de Ingeniería Industrial con excelentes calificaciones, Félix Ulloa fue seleccionado para estudiar una maestría en el Instituto Tecnológico de Georgia en Estados Unidos. Regresó a El Salvador en 1968.

En 1969, fue nombrado Director de la Escuela de Ingeniería Industrial. Un año después, en 1970, fue elegido Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Fue propuesto por estudiantes y profesores que buscaban cambios. En esas elecciones, los grupos de izquierda ganaron en la Universidad.

En esa época, El Salvador vivía momentos de gran tensión. El gobierno militar buscaba controlar los movimientos sociales. Sin embargo, las ideas de cambio se extendían entre los jóvenes y en la Universidad.

El Ing. Félix Ulloa se unió a un grupo de profesionales que fundaron el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Para las elecciones presidenciales de 1972, el MNR se unió a otros grupos para formar la UNIÓN NACIONAL OPOSITORA (UNO). Su candidato, José Napoleón Duarte, ganó las elecciones, pero el resultado fue cambiado por el Consejo Central de Elecciones, declarando ganador al coronel Arturo Armando Molina.

Hubo muchas protestas. El 1 de julio de 1972, el coronel Molina asumió la presidencia. Poco después, el 19 de julio, el ejército invadió el campus de la UES. Esta acción fue respaldada por una ley que eliminó la Ley Orgánica de la UES y destituyó a las autoridades universitarias.

El Ing. Ulloa fue detenido en la Facultad de Medicina. Después de unas horas, fue liberado, a diferencia de otros funcionarios que fueron enviados al exilio.

El gobierno del coronel Molina intentó combinar reformas sociales con represión. Hubo incidentes violentos, como el del 30 de julio de 1975, cuando una manifestación de estudiantes universitarios fue atacada. Muchos estudiantes resultaron afectados.

Durante los años en que no pudo trabajar en la UES, Ulloa ocupó cargos gerenciales en empresas y fue consultor de proyectos.

Su regreso a la Universidad de El Salvador

Desde la intervención militar de 1972, la UES fue dirigida por grupos más conservadores. La institución sufrió académicamente, y muchos profesionales se alejaron. Sin embargo, también se convirtió en un lugar de lucha para estudiantes y profesores que buscaban cambios. Fue un periodo muy difícil y peligroso para la UES.

El Dr. Carlos Alberto Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias Económicas, falleció en un ataque. La vigilancia en la universidad causaba miedo entre los estudiantes.

Durante esos años, el Ing. Ulloa, junto con su amigo el Ing. José Juan Interiano, creó su propio centro de estudios, la Escuela Superior de Tecnología Administrativa (ESTA). Allí impulsó la aplicación de procesos administrativos modernos.

Con el tiempo, las luchas sociales en el país avanzaron, y las autoridades conservadoras de la UES fueron reemplazadas. El Lic. José Luis Argueta Antillón fue elegido Rector Provisional, y luego el Dr. Eduardo Badia Serra. En 1979, el Dr. Badia nombró al Ing. Ulloa como Jefe de Planificación. Ese año, la UES inició una nueva etapa.

En 1979, Félix Ulloa se postuló para la rectoría de la UES. Después de varias semanas de debates, fue elegido Rector.

Su trabajo como Rector

Dirigir la universidad en un tiempo de gran tensión social era un gran desafío. El Ing. Ulloa quería combinar la excelencia académica con las demandas sociales de la época. La UES siempre había sido un lugar donde se pensaba críticamente sobre la sociedad.

El Ing. Ulloa fundó el Centro Universitario de Investigaciones Científicas (CUIC). También negoció con los líderes de los movimientos sociales para que sus actividades en la UES no dieran excusas al gobierno para atacarla.

Luchó por la autonomía universitaria, exigiendo al gobierno los fondos necesarios cuando intentaron reducir el presupuesto de la UES. Gracias a su valentía, la UES se convirtió en el único lugar seguro para las reuniones de movimientos sociales y grupos que buscaban la democracia. Como Rector, el Ing. Ulloa firmó el acta de creación del Frente Democrático Revolucionario.

Durante su mandato, la UES otorgó dos doctorados honoris causa (un reconocimiento especial), uno a Monseñor Oscar Arnulfo Romero y otro al maestro Edmundo Barbero.

El acoso a la UES por parte del gobierno se intensificó. El 26 de junio de 1980, el ejército y la fuerza aérea atacaron la ciudad universitaria. Causaron daños y pérdidas de bienes, y hubo un estudiante que falleció.

El Rector Ulloa no se rindió. Organizó a la comunidad universitaria y afirmó: “La Universidad no son los edificios, ni los laboratorios, no se detendrá porque la fuerza bruta quiera impedírselo. La Universidad son sus estudiantes, sus docentes, sus trabajadores, somos nosotros, el demus universitario…” Consiguió un lugar temporal para las autoridades centrales y siguió luchando para que la universidad funcionara. Cuando logró alquilar casas para otras dependencias, dijo: “La Universidad de El Salvador se niega a morir”.

Su fallecimiento

La comunidad internacional seguía de cerca lo que pasaba en El Salvador. El país era noticia en muchos lugares. El gobierno implementó un plan para controlar los movimientos sociales y a sus líderes. En 1980, ya habían fallecido importantes figuras públicas.

La posición del rector Ulloa se volvió más complicada. Fue elegido Presidente del World University Service (WUS) en Suiza y Vicepresidente de la Asociación Mundial de Universidades (IAU) en Filipinas.

También se le concedió el Premio Alternativo de la Paz en Alemania. El 28 de octubre de 1980, mientras se dirigía a recibir este premio y a una reunión en Suiza, fue atacado por grupos armados cerca del campus universitario. Su conductor, Francisco Alfredo Cuellar Menéndez, falleció al instante.

El rector Ulloa fue herido y trasladado a un hospital privado. Esa noche, después de recibir la visita de su familia, sufrió un infarto y falleció en la madrugada del 29 de octubre de 1980, a los 51 años.

Sus funerales se realizaron en la Catedral Metropolitana. En su honor, el WUS del Reino Unido creó el Fondo Conmemorativo Félix Ulloa. Una de sus frases más recordadas es: “Dichosos los pueblos que recuerdan a sus muertos, pues ellos vivirán para siempre”.

Sus restos descansan en el cementerio Jardines del Recuerdo de San Salvador. Su ejemplo inspira a muchos jóvenes. El 28 de octubre de 2005, en el 25 aniversario de su fallecimiento, la Universidad de El Salvador le otorgó un doctorado honoris causa y se realizaron actos en su memoria.

El filósofo Armando Oliva cree que la memoria de Félix Ulloa debe invitarnos a reflexionar sobre el pasado y buscar soluciones a los problemas actuales del país.

Legado

Archivo:FUlloapadre2019
Inauguración Plaza Ingeniero Félix Ulloa, rector mártir de Universidad de El Salvador.

Los restos de Félix Ulloa descansan en el cementerio Jardines del Recuerdo de San Salvador. El 28 de octubre de 2005, en el 25 aniversario de su fallecimiento, la Universidad de El Salvador le otorgó un doctorado honoris causa y se realizaron eventos conmemorativos.

El 8 de diciembre de 2019, la alcaldía de San Salvador inauguró un busto de Ulloa en la plaza que lleva su nombre, frente a la entrada sur de la Universidad de El Salvador. A este evento asistieron su hijo, Félix Ulloa, quien es el actual vicepresidente de la República, y el alcalde de la ciudad, Ernesto Muyshondt.

kids search engine
Félix Ulloa (1929-1980) para Niños. Enciclopedia Kiddle.