Evolución filética para niños
La evolución filética o anagénesis es un tipo de cambio en las especies a lo largo del tiempo. Imagina una línea recta: una especie antigua se transforma poco a poco en una nueva especie, sin que se divida en varias ramas. Es como si una especie se convirtiera en otra diferente, y la especie original deja de existir. Cuando la especie original desaparece porque se ha transformado en otra, a esto se le llama extinción filética o pseudoextinción.
Este proceso es diferente de la cladogénesis, donde una especie se divide en dos o más especies nuevas que luego evolucionan por separado. Tanto la anagénesis como la cladogénesis son formas en que la vida ha cambiado y se ha desarrollado en la Tierra desde hace millones de años.
A veces, es difícil seguir todos los pasos de la evolución filética porque no siempre tenemos suficientes fósiles que muestren cada etapa del cambio. Estas "lagunas" en el registro fósil han llevado a algunas ideas equivocadas, como la expresión "eslabón perdido".
Contenido
¿Qué es la evolución filética?
La evolución filética es un proceso natural donde todos los individuos de una especie cambian con el tiempo hasta convertirse en una especie nueva y distinta. La especie original, al transformarse, ya no existe como tal. Este cambio puede durar mucho tiempo y no siempre ocurre de forma constante; a veces, los cambios parecen suceder más rápido cuando el medio ambiente cambia.
Existen muchos ejemplos de evolución filética. Algunos científicos creen que, si consideramos este proceso como un tipo de extinción, todas las especies, tarde o temprano, se transformarán o desaparecerán. Un ejemplo interesante es la transformación de los Pakicetus, que eran mamíferos terrestres, hasta convertirse en las ballenas que conocemos hoy. Se han encontrado fósiles de varias especies que muestran esta transición. Otro caso conocido es el del Homo erectus, que dio origen a otras especies de homínidos en África y Asia. En algunos lugares y momentos, el Homo erectus incluso llegó a vivir al mismo tiempo que algunas de estas nuevas especies.
Desafíos para entender la evolución filética
A menudo, los científicos se encuentran con pocos fósiles de una especie que se cree que es el antepasado de una nueva especie, familia, clase o género biológico. También puede faltar el registro de sus descendientes o ascendientes. Un ejemplo de esta situación es el origen de las aves. Durante muchos años, solo se conocían tres fósiles del género Archaeopteryx, y no había muchos otros fósiles de dinosaurios con plumas que mostraran claramente cómo evolucionaron hacia las aves voladoras.
La falta de un registro fósil completo ha dado lugar a algunas ideas populares, pero que no son del todo precisas desde el punto de vista científico. Una de ellas es la expresión "eslabón perdido". Esta frase se usó en el pasado para pedir pruebas de un paso intermedio entre los seres humanos y los monos, como si la evolución fuera una cadena lineal. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que la evolución no es una línea recta donde una especie simplemente se convierte en otra. En realidad, una especie puede dar origen a varias especies nuevas, y estas, a su vez, pueden dar origen a otras, o incluso algunas pueden mezclarse.
Por ejemplo, en la evolución humana, el Homo erectus dio origen a varios homínidos. Algunos de ellos, como el Homo neanderthalensis, llegaron a mezclarse con el Homo sapiens (el ser humano actual).
La ausencia de un registro fósil completo también ha llevado a algunas personas a pensar que los cambios en las especies no ocurren de forma gradual. Sin embargo, esta falta de pruebas sobre un cambio constante también ha hecho que los científicos reconsideren la teoría de la evolución. Ahora se entiende que las especies pueden permanecer sin grandes cambios durante miles o cientos de miles de años y, de repente, experimentar un cambio evolutivo importante en un periodo de tiempo relativamente corto.
Más información
- Cladogénesis
- Extinción masiva
- Extinción de fondo
- Evento ligado a la extinción
Véase también
En inglés: Speciation Facts for Kids