Eugenia Viteri para niños
Datos para niños Eugenia Viteri |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1928 Guayaquil, Guayas, Ecuador |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 2023 Quito (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Pedro Jorge Vera | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Guayaquil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, pedagoga y novelista | |
Área | Escritura, prosa, pedagogía y derechos de la mujer | |
Blanca Eugenia Viteri Segura (nacida en Guayaquil, Ecuador, el 4 de julio de 1928, y fallecida en Quito, el 21 de septiembre de 2023) fue una destacada escritora, novelista, recopiladora de textos (antóloga), defensora de los derechos de la mujer y profesora ecuatoriana. Su estilo de escritura se considera una mezcla de poesía y realidad.
Vida y Obra de Eugenia Viteri
Primeros Años y Pasión por la Lectura
Eugenia Viteri mostró desde pequeña un gran interés por la lectura y la escritura. Estudió la primaria en la escuela Pedro Vicente Maldonado, donde siempre obtuvo excelentes calificaciones. Durante esos años, le encantaba recortar poemas de los periódicos y coleccionarlos en un álbum. Sus poetas favoritos eran Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Rosario Sansores.
Formación Académica y Primeros Pasos en la Escritura
En 1942, Eugenia comenzó a estudiar comercio. Más tarde, en 1944, se matriculó en el Colegio Nacional Guayaquil. Allí, su profesora de Castellano, Rosa Andrade Fajardo, la nombró redactora del periódico estudiantil "Horas Estudiantiles". Un profesor, el Dr. Reinaldo Lara Márquez, le enseñó técnicas de redacción. Además, era conocida como "la recitadora del barrio" y participaba en eventos cívicos.
En 1950, Eugenia se unió a la Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Guayaquil. Allí conoció a muchos artistas y escritores. En 1953, se graduó y entró a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil.
Reconocimientos Literarios y Publicaciones
Un año después de entrar a la universidad, en 1954, Eugenia envió su cuento "El Heredero" a un concurso organizado por el Club Femenino de Cultura. Ganó el Segundo Premio, que consistía en una colección de libros.
Ese mismo año, participó en un festival literario con dos cuentos: "El anillo" y "El Chiquillo". Aunque no concursaron, fueron incluidos en una colección de cuentos universitarios publicada en 1955.
En 1962, su obra de teatro "El Mar trajo la flor", basada en su cuento "El Anillo", ganó el Cuarto Premio en un concurso de teatro. También fue nombrada miembro de la Casa de la Cultura.
Periodo de Viajes y Regreso a Ecuador
En 1963, debido a una situación política complicada en su país, Eugenia Viteri tuvo que vivir fuera de Ecuador por un tiempo con su hija. Se fue a Chile, donde se casó con Pedro Jorge Vera. Juntos viajaron a Cuba en 1965. Cuando la situación en Ecuador mejoró, regresaron a su país en 1966, invitados por el presidente Clemente Yerovi.
Carrera como Educadora y Defensora de Derechos
En 1969, Eugenia fue nombrada organizadora de concursos y directora del periódico estudiantil del Colegio Nacional Veinticuatro de Mayo. En 1975, comenzó a dar clases de Literatura, reemplazando a José Alfredo Llerena.
En 1983, Eugenia Viteri fundó la Fundación Cultural Manuela Sáenz. A través de esta fundación, se convirtió en una de las más importantes defensoras de los derechos de las mujeres en Ecuador.
En 1984, publicó su segunda novela, Las alcobas negras, dedicada a la mujer ecuatoriana. En 1987, lanzó la Antología Básica del Cuento Ecuatoriano, que ha tenido varias ediciones.
En 2008, el presidente Rafael Correa le entregó el Premio Nacional Rosa Campuzano. Este premio fue creado ese mismo año para reconocer el trabajo de mujeres ecuatorianas destacadas.
Las obras de Eugenia Viteri han sido traducidas a varios idiomas, como el ruso, el búlgaro y el inglés.
Premios y Reconocimientos
Eugenia Viteri recibió varios premios por su talento y dedicación:
- 1954: Segundo premio en el Concurso del Club Femenino de Cultura por su cuento "El Heredero".
- 1962: Cuarto Premio en el Concurso de Teatro de la Unión Nacional de Periodistas por su obra "El Mar trajo la flor".
- 1976: Premio Gallegos Lara de la Municipalidad de Guayaquil por el cuento "Los zapatos y los sueños". Este cuento dio nombre a su libro de catorce relatos, publicado en 1977.
- 2008: Premio Nacional Rosa Campuzano, entregado por el presidente Rafael Correa, por su importante labor como mujer ecuatoriana.
Obras Publicadas
Eugenia Viteri escribió varias novelas, cuentos y participó en antologías:
Novelas
- A noventa millas solamente (Quito, 1969)
- Las alcobas negras (Quito, 1983)
Cuentos
- El anillo y otros cuentos (Quito, 1955)
- Doce cuentos (Quito, 1962)
- Los zapatos y los sueños (Guayaquil, 1977)
- Cuentos escogidos (Quito, 1983)
Antologías (Colecciones de Cuentos de Varios Autores)
Eugenia Viteri participó en las siguientes colecciones:
- El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)
- 10 cuentos universitarios (Guayaquil, 1953)
- Cuento ecuatoriano contemporáneo (Guayaquil, sin fecha)
- Lectura y lenguaje (1978)
- Diez escritoras ecuatorianas y sus cuentos (Guayaquil, 1982)
- AMORica Latina (1991)
- Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991)
- Cuento contigo (Guayaquil, 1993)
- Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997)
- 40 cuentos ecuatorianos (Guayaquil, 1997)
Véase también
En inglés: Eugenia Viteri Facts for Kids
- Pedro Jorge Vera