Meteoro (astronomía) para niños
Un meteoro es el nombre que le damos al fenómeno luminoso que vemos en el cielo cuando una pequeña roca o partícula de polvo del espacio entra en la atmósfera de la Tierra. Es lo que popularmente conocemos como estrella fugaz, aunque en realidad no son estrellas.
Para entenderlo mejor, hay tres términos importantes:
- Meteoroide: Son pedacitos de roca, polvo o hielo que viajan por el espacio. Pueden ser muy pequeños, como un grano de arena, o más grandes, de varios metros. Son restos de cometas o de la formación de nuestro Sistema Solar.
- Meteoro: Es la luz brillante que vemos cuando un meteoroide entra en la atmósfera de la Tierra y se quema debido a la fricción con el aire. A veces, dejan una estela de luz detrás.
- Meteorito: Es lo que queda de un meteoroide si no se quema por completo en la atmósfera y logra llegar a la superficie de la Tierra.
Los meteoros más brillantes, que se ven como una luz muy intensa, se llaman bólidos o bolas de fuego.
Contenido
¿Qué son los meteoros y cómo se forman?
Los meteoros se forman cuando un meteoroide, que está en el espacio, choca con la atmósfera de la Tierra. Debido a la gran velocidad y la fricción con el aire, el meteoroide se calienta muchísimo y se quema, creando un rastro de luz.
¿Cómo se produce la luz de un meteoro?
La luz de un meteoro se produce en la parte alta de nuestra atmósfera, entre 85 y 115 kilómetros de altura. Cuando el meteoroide entra a gran velocidad, el aire a su alrededor se calienta tanto que sus moléculas se ionizan (pierden o ganan electrones), produciendo el brillo que vemos. Se calcula que cada día se pueden ver unos 100 millones de meteoros a simple vista en todo el planeta. Un meteoro típico, que se ve con un brillo moderado, es causado por un meteoroide de solo 8 milímetros de diámetro.
¿Qué tan grandes son los meteoros?
La mayoría de los meteoros que vemos son causados por partículas muy pequeñas, del tamaño de un grano de arena. Sin embargo, a veces entra un meteoroide más grande, y eso produce una bola de fuego extremadamente brillante.
Tipos de meteoros y cuándo verlos
Los meteoros pueden aparecer de dos maneras: en grupos, formando una "lluvia de meteoros", o de forma individual y aleatoria, llamados "meteoros esporádicos".
¿Qué son las lluvias de meteoros?
Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio llena de partículas que dejó un cometa. En estas ocasiones, vemos muchos meteoros que parecen venir de un mismo punto en el cielo, llamado el radiante. Es como un efecto de perspectiva, similar a cuando ves las vías del tren que parecen unirse en la distancia. Las lluvias de meteoros más conocidas llevan el nombre de la constelación de donde parece venir el radiante. Por ejemplo, las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo.
¿Qué son los meteoros esporádicos?
Los meteoros esporádicos son aquellos que aparecen de forma individual y en cualquier momento, sin estar asociados a una lluvia específica. Son partículas que se han dispersado de sus grupos originales con el tiempo.
¿Cuándo es el mejor momento para ver meteoros?
Ver meteoros es algo muy común. En una noche oscura y despejada, lejos de las luces de la ciudad (que causan contaminación lumínica), se pueden ver hasta 10 meteoros por hora sin necesidad de telescopio. Durante las lluvias de estrellas, se pueden observar entre 10 y 60 meteoros por hora, ¡o incluso más! Las fechas más famosas para ver lluvias de meteoros son alrededor del 12 de agosto (las Perseidas) y el 13 de diciembre (las Gemínidas). La luz de la Luna, especialmente cuando está llena, puede dificultar la observación.
¿Qué son los bólidos o bolas de fuego?
Los bólidos son meteoros muy, muy brillantes, más que el planeta Venus. Atraviesan el cielo rápidamente, dejan una estela luminosa y a veces pueden estallar con un sonido parecido a un disparo.
¿De dónde vienen los meteoros?
La mayoría de los meteoros que vemos provienen de los cometas.
La relación con los cometas
Desde hace mucho tiempo, los científicos notaron que las lluvias de meteoros estaban relacionadas con los cometas. Se descubrió que las partículas que forman los meteoros son restos que los cometas van dejando a su paso mientras viajan alrededor del Sol. Por ejemplo, se comprobó que las Perseidas siguen la misma órbita que el cometa Swift-Tuttle, y las Leónidas están relacionadas con el cometa Tempel-Tuttle.
¿Cómo se forman los rastros de polvo de los cometas?
Los cometas están hechos de hielo y polvo. A medida que se acercan al Sol, el hielo se evapora y libera partículas de polvo, formando una especie de "rastro de polvo" o "enjambre de partículas" a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, cruza este rastro de polvo, las partículas entran en nuestra atmósfera y se convierten en meteoros.
¿Cómo se estudian los meteoros?
Los científicos han estudiado los meteoros para entender mejor su origen y cómo se comportan.
Midiendo la altura de los meteoros
No fue hasta el año 1800 que se demostró que los meteoros venían del espacio. Para saber a qué altura aparecen, dos personas observan el mismo meteoro desde lugares separados por varios kilómetros. Cada uno anota la trayectoria del meteoro en el cielo. Como lo ven desde ángulos diferentes, los científicos pueden calcular la altura. En promedio, los meteoros aparecen a unos 100 kilómetros de altura y desaparecen a unos 50 kilómetros, recorriendo a veces más de 300 kilómetros.
¿Por qué se ven más meteoros por la mañana?
Se ha notado que se ven más meteoros en la segunda mitad de la noche, especialmente antes del amanecer. Esto se debe a que la Tierra, al moverse en su órbita, es como un coche que avanza. Por la parte delantera (la que mira hacia donde se mueve la Tierra), "choca" con más partículas. Por la parte trasera, solo encuentra las que la alcanzan. Por la mañana, estamos en la parte delantera de la Tierra en su órbita, por lo que "recogemos" más meteoros.
El uso de las ondas de radio para detectar meteoros
Cuando un meteoroide entra en la atmósfera, crea un camino de aire ionizado (con carga eléctrica) que puede durar hasta 45 minutos. Este camino actúa como un espejo para las ondas de radio. Los operadores de radio aficionados y algunos sistemas de comunicación usan este efecto para enviar señales a largas distancias. Los radares de meteoros también pueden usar estas rutas ionizadas para medir la densidad del aire y los vientos en la atmósfera superior.
A veces, los meteoroides muy grandes pueden dejar rutas de ionización tan potentes que interactúan con el campo magnético de la Tierra. Esto puede liberar energía que, aunque es electromagnética, ¡puede ser escuchada! Es un fenómeno raro llamado electrofónico, donde la energía es tan fuerte que puede hacer vibrar objetos cercanos.
Meteoros en el arte
Los meteoros han inspirado a artistas y escritores. Por ejemplo, el 20 de julio de 1860, una larga fila de meteoros iluminó el cielo. Muchas personas lo vieron, incluyendo al famoso poeta Walt Whitman, quien le dedicó un poema llamado «Año de Meteoros 1859-1860», que fue parte de su libro «Hojas de hierba». El pintor Frederic Edwin Church también plasmó este evento en su obra «El Meteoro 1860».
«Ni de la extraña y gigante procesión de meteoritos que pasaba, deslumbrante, por encima de nuestras cabezas,
solo por un momento, solo por un momento guió a sus bolas de luz extraterrestre sobre nuestras cabezas, y después se fue
De ello, e irregular como lo eran ellas, canto, con sus destellos, que iluminarían estos cantos.
¡Oh año salpicado del mal y del bien – año de profecías!
¡Año de extraños y pasajeros cometas y meteoritos!»Walt Whitman.
Galería de imágenes
-
«El Meteoro 1860» de Frederic Edwin Church.
Véase también
En inglés: Meteor Facts for Kids