robot de la enciclopedia para niños

Esther M. Conwell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esther M. Conwell
Esther Conwell.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1922
Nueva York (Estados Unidos)
Fallecimiento 16 de noviembre de 2014
Rochester (Estados Unidos)
Residencia Rochester
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Subrahmanyan Chandrasekhar
Información profesional
Ocupación Física e ingeniera
Área Física
Empleador
  • Universidad de Rochester
  • Western Electric
  • Sylvania Electric Products
  • GTE Corporation
  • Xerox
  • College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (1946-1951)
  • Bell Labs (1951-1952)
Miembro de
Distinciones
  • IEEE Fellow
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Miembro de la Sociedad Estadounidense de Física
  • Society of Women Engineers Achievement Award (1960)
  • Medalla Edison (1997)
  • ACS Award for Encouraging Women into Careers in the Chemical Sciences (2008)
  • Medalla Nacional de Ciencia (2009)

Esther Marley Conwell (nacida en Nueva York, Estados Unidos, el 23 de mayo de 1922 y fallecida en Rochester, el 16 de noviembre de 2014) fue una científica estadounidense muy importante. Se destacó como química y física pionera.

Esther Conwell investigó cómo se comportan los semiconductores y los materiales conductores orgánicos. Su trabajo se centró en cómo se mueven los electrones a través de ellos.

Es especialmente conocida por la teoría de Conwell-Weisskopf. Esta teoría explica cómo los electrones viajan en los semiconductores. Su descubrimiento fue clave para el desarrollo de la informática moderna.

En 1990, Conwell se convirtió en profesora en la Universidad de Rochester mientras trabajaba en Xerox. Más tarde, en 1998, se unió a la Universidad de Rochester a tiempo completo como profesora de química. Allí, su investigación se enfocó en el movimiento de electrones a través del ADN.

A lo largo de su carrera, Esther Conwell obtuvo cuatro patentes. También publicó más de 270 artículos científicos y varios libros de texto. Su libro High Field Transport in Semiconductors se convirtió en una obra de referencia en su campo.

Primeros años y formación académica

Esther Conwell nació en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1922. Sus padres eran inmigrantes y tenía dos hermanas.

Obtuvo su licenciatura en física en el Brooklyn College en 1942. Luego, en 1945, completó su maestría en la Universidad de Rochester. Su asesor fue Victor Weisskopf.

Más tarde, en 1948, recibió su doctorado en Física de la Universidad de Chicago. Su supervisor doctoral fue el premio Nobel Subrahmanyan Chandrasekhar. También trabajó como asistente de Enrico Fermi.

Mientras estudiaba, colaboró con Karl Lark-Horovitz y Vivian Johnson en la Universidad Purdue. Allí investigó la física de los semiconductores de silicio y germanio.

Trayectoria profesional e investigación

Después de su primer año de estudios de posgrado, Esther Conwell fue contratada por Western Electric como ingeniera asistente. En esa época, las mujeres a veces enfrentaban desafíos en el ámbito laboral.

Fue profesora de Física en el Brooklyn College de 1946 a 1951. Luego, trabajó como investigadora en Bell Labs de 1951 a 1952. Allí estudió con William Bradford Shockley cómo los campos eléctricos fuertes afectan el movimiento de los electrones en los semiconductores.

Después, se unió a Sylvania Electric Products (que luego fue parte de GTE Laboratories) de 1952 a 1972. En 1972, comenzó a trabajar en el Centro de Investigación Wilson de Xerox. Fue investigadora principal allí hasta 1998. En Xerox, investigó las propiedades de los polímeros que se usan en las copiadoras.

Desde 1991, Conwell fue directora asociada del Centro NSF para la Transferencia de Carga Fotoinducida en la Universidad de Rochester. También fue profesora invitada en la Escuela Normal Superior de París en 1962 y en el MIT en 1972.

Reconocimientos y premios importantes

Esther Conwell recibió muchos premios y honores por su trabajo. En 1980, fue nombrada miembro del IEEE. Esto fue por sus importantes aportes a la teoría de los semiconductores.

También fue miembro de la American Physical Society. Es una de las pocas personas que ha sido miembro de tres importantes academias: la Academia Nacional de Ingeniería, la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Es la única persona de la Universidad de Rochester en lograrlo.

En 1960, recibió el premio al Logro de la Society of Women Engineers. En 1992, el Brooklyn College le otorgó un título honorífico de Doctora en Ciencias.

En 1997, recibió la Medalla Edison IEEE. Fue la primera mujer en ganar este prestigioso premio. Se le otorgó por sus contribuciones fundamentales a la teoría del transporte en semiconductores y conductores orgánicos.

En noviembre de 2002, la revista Discover la incluyó entre las «50 científicas más importantes de la época».

En 2004, recibió el premio Dreyfus Senior Faculty Mentor por su labor como mentora de estudiantes universitarios. En 2006, la Universidad de Rochester le dio el premio Susan B. Anthony por su trayectoria. Este premio reconoce sus esfuerzos para apoyar y promover a las mujeres en la ciencia.

En 2008, recibió el premio de la ACS por «fomentar la participación de la mujer en la carrera de ciencias químicas».

En 2010, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Nacional de la Ciencia. Este es uno de los más altos honores científicos en Estados Unidos. Se le concedió por su gran trabajo en la comprensión del movimiento de electrones en materiales semiconductores y en el ADN.

Fallecimiento

Esther Conwell falleció el 16 de noviembre de 2014, a la edad de 92 años. En el momento de su muerte, seguía investigando activamente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esther M. Conwell Facts for Kids

kids search engine
Esther M. Conwell para Niños. Enciclopedia Kiddle.