Estanislao Portales Larraín para niños
Estanislao Portales y Larraín nació en Santiago de Chile el 14 de noviembre de 1764 y falleció en la misma ciudad alrededor de 1845. Fue un importante político y abogado chileno durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su participación en los momentos clave de la formación de Chile como nación independiente.
Datos para niños Estanislao Portales Larraín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Curicó |
||
1837-1852 | ||
Predecesor | Pedro Urriola Balbontín | |
Sucesor | José Santos Lira Calvo | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Caupolicán |
||
1831-1837 | ||
Predecesor | Pedro Urriola Balbontín | |
Sucesor | José Santos Lira Calvo | |
|
||
![]() Diputado en la Asamblea Provincial de Santiago por Rancagua |
||
1831-1833 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1764![]() ![]() |
|
Fallecimiento | c. 1845![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Diego Portales y Andía-Irarrázabal María Teresa de Larraín y Lecaros |
|
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado y Militar | |
Partido político | ![]() |
|
Contenido
¿Quién fue Estanislao Portales Larraín?
Estanislao Portales Larraín fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal y de María Teresa de Larraín y Lecaros. Nació en Santiago y fue bautizado el mismo día de su nacimiento, el 14 de noviembre de 1764. Estudió leyes y se graduó como abogado en la Real Universidad de San Felipe en 1797.
Su familia
Estanislao se casó dos veces. Su primera esposa fue Carmen Ortíz de Zárate y Olmos de Aguilera, con quien no tuvo hijos. Después de enviudar, se casó nuevamente en 1796 con Manuela de Larraín y Valdés, quien era su prima. Con Manuela tuvo ocho hijos.
Una de sus hijas, Josefa, se casó en 1819 con Diego Portales y Palazuelos, una figura muy importante en la historia de Chile. Estanislao tuvo dos hijos varones y siete hijas mujeres.
La vida pública de Estanislao Portales
Estanislao Portales tuvo una destacada participación en la vida pública de Chile. Fue militar y político, involucrándose en los eventos que llevaron a la independencia del país.
Participación en la Independencia de Chile
Desde joven, Estanislao fue capitán en el Regimiento de Caballería del Príncipe en Santiago. En 1810, ya era un comerciante importante, con bodegas donde guardaba trigo para exportar.
Fue un firme defensor de la independencia de Chile. Participó en el Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810, un evento clave que marcó el inicio del proceso de independencia. También fue miembro del Primer Congreso Nacional en 1811 y de varias Juntas de Gobierno entre 1811 y 1813.
Con el rango de coronel, Estanislao luchó en la revolución de independencia. En 1811, firmó el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile, un documento importante para la organización del nuevo gobierno.
Durante el período conocido como la Patria Vieja, en 1813, Estanislao transmitió un mensaje de Bernardo O'Higgins a la Junta de Gobierno. Este mensaje pedía dejar de lado las diferencias y que todos los chilenos se unieran para defender la patria.
Su rol en la política chilena
Estanislao Portales fue una figura constante en la política chilena después de la independencia. Firmó la Constitución de la República Chilena de 1833, que fue la ley principal del país hasta 1925.
Fue elegido diputado en varias ocasiones:
- Por Petorca en el Primer Congreso Nacional (1811).
- Como diputado suplente por La Ligua (1829), aunque no llegó a reemplazar a nadie.
- Como diputado propietario por San Fernando (1831-1834).
- Por Rancagua en las Asambleas Provinciales de Santiago (1831-1833).
Además, fue elegido senador en dos períodos:
- De 1834 a 1837, formando parte de la Comisión Permanente de Hacienda y Comercio, Artes e Industria.
- De 1837 a 1846, integrando la Comisión Permanente de Hacienda y Artes, y luego la de Educación y Beneficencia.
Otras actividades y propiedades
Estanislao Portales también se dedicó a otras actividades importantes. En 1823, fue nombrado director del Hospital San Francisco de Borja. Más tarde, entre 1832 y 1845, fue el segundo director del Cementerio General de Santiago. En 1832, formó parte de la Primera Junta de Beneficencia.
Fue dueño de varias haciendas y propiedades mineras en diferentes lugares de Chile, como Pedernal, El Sobrante, Pedegua y Hierro Viejo. En Santiago, su casa estaba en la calle Santo Domingo. Era una de las primeras casas de dos pisos construidas con ladrillos en la ciudad.
Falleció en Santiago y sus restos descansan en el Patio Histórico del Cementerio General, junto a su hermano José Santiago y otros familiares.