robot de la enciclopedia para niños

Estanflación para niños

Enciclopedia para niños

La estanflación es una situación económica muy particular donde ocurren tres cosas al mismo tiempo:

  • Los precios suben mucho (esto se llama inflación).
  • La economía no crece o incluso se encoge (esto es el estancamiento económico).
  • Hay mucho desempleo, es decir, muchas personas sin trabajo.

Este fenómeno es un desafío para los economistas, porque antes se pensaba que la inflación y el desempleo no ocurrían juntos. Generalmente, cuando el desempleo es alto, los precios tienden a bajar, y cuando los precios suben, suele haber más empleo. La estanflación rompe con esa idea.

La palabra estanflación es una mezcla de "estancamiento" e "inflación". Fue usada por primera vez por el político británico Iain Macleod en la década de 1960. Se hizo más conocida en los años 70, especialmente después de la crisis del petróleo de 1973, que causó problemas en las cadenas de suministro y elevó los precios, al mismo tiempo que frenaba el crecimiento económico.

Cuando hay estanflación, es difícil para los gobiernos y los bancos centrales tomar decisiones. Si intentan bajar la inflación, pueden aumentar el desempleo. Si intentan reducir el desempleo, pueden hacer que la inflación suba aún más. Es como un rompecabezas económico muy complicado.

¿De dónde viene la palabra estanflación?

La palabra estanflación fue creada en 1965 por Ian McLeod, quien era ministro de Finanzas en el Reino Unido. En un discurso ante el Parlamento, dijo que tenían "lo peor de ambos mundos": no solo inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos. Lo llamó "estanflación".

Esta palabra combina "estancamiento" (que significa que algo no avanza o se detiene) e "inflación" (que es cuando los precios suben mucho). Así, la estanflación describe una situación económica donde los precios suben, el desempleo aumenta y la economía no crece.

¿Por qué ocurre la estanflación y qué problemas causa?

La estanflación es uno de los peores escenarios económicos porque es muy difícil de manejar. Normalmente, una recesión ocurre cuando la producción de un país (su producto interno bruto o PIB) disminuye durante al menos seis meses seguidos. Si a esa recesión se le suma una alta inflación, entonces estamos hablando de estanflación.

Las herramientas que suelen usar los gobiernos y los bancos centrales para mejorar la economía en una recesión (como gastar más dinero o bajar las tasas de interés) pueden empeorar la inflación. Y las herramientas que se usan para combatir la inflación (como subir las tasas de interés) pueden hacer que la recesión sea más profunda y que haya más desempleo. Es un verdadero dilema.

La estanflación confunde a los mercados y a quienes toman las decisiones económicas. A veces, algunos sectores de la economía pueden estar disminuyendo (como la producción de bienes), mientras que otros pueden estar creciendo (como los servicios). Esto envía señales mezcladas a las autoridades, haciendo muy difícil saber qué políticas aplicar. Por eso, muchos economistas la llaman "lo peor de los dos mundos".

Un poco de historia económica

Archivo:No gas 1974
En 1974, la falta de gasolina era un problema. Aquí, un hombre lee sobre el racionamiento de combustible en una estación de servicio.

A lo largo de la historia, ha habido dos formas principales de ver la economía: el Librecambismo (donde el mercado se regula solo) y el Intervencionismo (donde el gobierno participa más en la economía). Antes de la Primera Guerra Mundial (1914), el mundo funcionaba más con un "libre mercado", donde las personas y los bienes se movían con más libertad, y los precios se fijaban por la oferta y la demanda. Esto se conocía como la "mano invisible" del mercado, una idea del filósofo Adam Smith.

También siempre han existido los ciclos económicos, que son como olas: un tiempo de crecimiento económico es seguido por un tiempo de contracción o crisis. En una crisis, el desempleo suele subir y los precios bajan (esto se llama deflación).

Después de la Gran Depresión en Estados Unidos, surgió una nueva forma de pensar llamada keynesianismo. Esta idea decía que, aunque las crisis eran inevitables, el gobierno podía ayudar a la economía gastando más dinero. Esto crearía empleos y aumentaría la demanda de productos y servicios.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países occidentales adoptaron una especie de economía mixta, donde se respetaba la propiedad privada, pero el gobierno tenía un papel más grande para asegurar la justicia y el bienestar social. El keynesianismo se volvió muy popular y se convirtió en una política económica permanente en muchos lugares.

La crisis del petróleo de 1973

La crisis del petróleo de 1973 fue un momento clave que ayudó a que la estanflación se hiciera evidente. Cuando el precio del petróleo subió muchísimo, los costos de producción para las empresas también se dispararon. Esto las obligó a subir los precios de sus productos. Pero, a diferencia de otras veces, la gente no compraba más, sino menos. Esto llevó a una menor producción y, por lo tanto, a más desempleo. ¡Por primera vez, la inflación y el desempleo estaban ocurriendo al mismo tiempo!

Los gobiernos, que habían crecido mucho fomentando la inversión y la ayuda social, no tenían herramientas fáciles para combatir este nuevo problema. Los economistas que creían en el libre mercado decían que la inflación solo se podía resolver controlando la cantidad de dinero en circulación. Esto a menudo significaba que el gobierno tenía que gastar menos o recaudar más impuestos. El problema era que estas soluciones requerían grandes cambios en la economía y, a veces, la inflación no bajaba de inmediato, lo que empeoraba la situación.

Esta situación llevó a que se cuestionaran las ideas keynesianas y al surgimiento de nuevas corrientes económicas, como el neoliberalismo, que se hizo muy influyente en las décadas de 1980 y 1990.

El desafío de la estanflación para los bancos centrales

La estanflación es un gran desafío para los bancos centrales (como el Banco Central de EE. UU., llamado la Reserva Federal). Su trabajo principal es decidir si deben impulsar el crecimiento económico (lo que podría aumentar la inflación) o luchar contra la inflación (lo que podría reducir el crecimiento y aumentar el desempleo).

Normalmente, si un banco central baja las tasas de interés, la gente y las empresas piden más préstamos, gastan más y la economía crece. Pero esto también puede hacer que los precios suban (inflación). Si el banco central sube las tasas de interés, la gente gasta menos, lo que ayuda a controlar la inflación, pero puede frenar el crecimiento económico. En la estanflación, ambos problemas (inflación y estancamiento/desempleo) existen al mismo tiempo, lo que hace que la decisión sea muy difícil.

A veces, la estanflación afecta diferentes partes de la economía de manera distinta. Por ejemplo, a finales de 2007 en Estados Unidos, los precios de las casas empezaron a bajar (deflación), mientras que los precios de los productos de consumo subían (inflación). El Banco Central de EE. UU. intentó evitar que los precios de las casas cayeran más bajando las tasas de interés para que las hipotecas fueran más baratas. Esto hizo que la gente tuviera más dinero disponible, pero también podía impulsar la inflación en otros productos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stagflation Facts for Kids

kids search engine
Estanflación para Niños. Enciclopedia Kiddle.