robot de la enciclopedia para niños

Esquema Ponzi para niños

Enciclopedia para niños

Un esquema Ponzi es un tipo de estafa donde se atrae a nuevos inversores prometiendo grandes ganancias. El dinero de los nuevos inversores se usa para pagar a los inversores más antiguos, haciendo creer a todos que el negocio es muy exitoso. Sin embargo, no hay una actividad comercial real que genere esas ganancias.

Este tipo de estafa solo funciona mientras llegan nuevos inversores con dinero. También necesita que la mayoría de los inversores no pidan todo su dinero de vuelta al mismo tiempo.

Primeros casos de estafas Ponzi

Algunos de los primeros casos parecidos a un esquema Ponzi ocurrieron hace mucho tiempo.

  • Entre 1869 y 1872, Adele Spitzeder en Alemania llevó a cabo una estafa similar.
  • En la década de 1880, Sarah Howe en Estados Unidos prometía a mujeres un 8% de interés mensual. Ella robaba el dinero invertido y fue descubierta, pasando tres años en prisión.
  • En 1875, Baldomera Larra Wetoret en España hizo algo parecido con su "Caja de Imposiciones".

Incluso antes de que se les diera este nombre, estas estafas ya aparecían en libros. Por ejemplo, en las novelas de Charles Dickens, como Martin Chuzzlewit (1884) y Little Dorrit (1857), ya se describían planes similares.

En la década de 1920, Carlo Ponzi realizó una estafa muy grande que se hizo famosa en todo Estados Unidos. Su plan original se basaba en una idea real de ganar dinero con cupones de correos internacionales. Pero pronto, empezó a usar el dinero de los nuevos inversores para pagar a los anteriores y para él mismo. Debido a la gran cantidad de dinero que manejó y la atención de la prensa, este tipo de estafa lleva su nombre.

¿Cómo funciona un esquema Ponzi?

Archivo:Ponzi1920
Carlo Ponzi

Los esquemas Ponzi suelen pedir una inversión inicial y prometen ganancias mucho más altas de lo normal. A menudo usan nombres complicados para describir cómo supuestamente ganan dinero, como "programas de inversión de alto rendimiento".

El que organiza la estafa se aprovecha de que los inversores no saben mucho de finanzas. A veces, dice que tiene una estrategia secreta para no dar muchos detalles.

La idea principal de un esquema Ponzi es "quitarle a uno para pagarle a otro". Al principio, el organizador paga ganancias muy altas para atraer a más personas y para que los inversores actuales pongan más dinero. Cuando más gente invierte, el plan crece. El estafador paga a los primeros inversores con el dinero que recibe de los nuevos, no con ganancias reales del negocio.

Muchas veces, las grandes ganancias animan a los inversores a dejar su dinero en el esquema. Así, el organizador no tiene que pagar mucho. Simplemente envía informes que muestran cuánto han "ganado", manteniendo la ilusión de que es una inversión muy rentable. A veces, los inversores tienen problemas para sacar su dinero.

Los organizadores también intentan que la gente no retire su dinero ofreciendo nuevos planes donde no se puede retirar el dinero por un tiempo, a cambio de ganancias aún mayores. Esto les da más dinero de los nuevos inversores. Si alguien quiere retirar su dinero, suelen pagarlo rápido. Esto hace que los demás inversores piensen que el negocio es estable y tiene mucho dinero.

Algunos esquemas Ponzi empiezan como negocios legítimos, pero si pierden dinero o no obtienen las ganancias esperadas, se convierten en una estafa. En lugar de admitir que no les va bien, los organizadores inventan informes falsos.

Muchos tipos de inversiones, que normalmente son seguras, se han usado para esquemas Ponzi. Por ejemplo, Allen Stanford usó certificados de depósito bancarios falsos para estafar a miles de personas.

La historia de Carlo Ponzi

Archivo:Charles Ponzi
Foto de 1920 de Carlo Ponzi.

Aunque hubo sistemas parecidos antes, el nombre de este tipo de estafa viene de Carlo Ponzi. Él era un inmigrante italiano que llegó a Estados Unidos en los años 1920 con pocos recursos.

Ponzi "descubrió" que los cupones de respuesta internacional de correos se podían vender más caros en Estados Unidos que en otros países. Esto, por el tipo de cambio, podía generar ganancias. Corrió el rumor, y mucha gente quiso invertir con Ponzi.

Pero, en realidad, Carlo Ponzi no estaba comprando los cupones. Estaba pagando ganancias de hasta el 100% en tres meses usando el dinero de los nuevos inversores.

Al principio, Ponzi convenció a amigos y conocidos, ofreciendo un 50% de ganancia en 45 días. Algunas personas invirtieron y recibieron lo prometido. La noticia se extendió, y cada vez más gente invertía. Ponzi contrató agentes y les pagó mucho por cada dólar que trajeran.

  • En febrero de 1920, Ponzi obtuvo unos 5.000 dólares (equivalentes a 65.000 dólares de hoy).
  • En marzo, ya tenía unos 30.000 dólares.
  • Para mayo de 1920, había recaudado unos 420.000 dólares.

Ponzi empezó a depositar su dinero en el Hanover Trust Bank de Boston. Con el tiempo, logró controlar el banco comprando sus acciones.

En julio de 1920, ya tenía millones. Muchas personas vendían o hipotecaban sus casas para invertir y obtener grandes intereses. El 26 de julio, el plan empezó a caer cuando el periódico Boston Post cuestionó las prácticas de la empresa de Ponzi.

Finalmente, el gobierno intervino la empresa y detuvo la entrada de dinero nuevo. Muchos inversores pidieron su dinero de vuelta. Ponzi devolvió el capital a quienes lo pidieron, lo que hizo que mucha gente lo apoyara aún más. Incluso le propusieron que se metiera en la política.

Los planes de Ponzi crecieron. Quería manejar un nuevo tipo de banco y reabrir su empresa con otro nombre, "Charles Ponzi Company", para invertir en empresas de todo el mundo.

Gracias a esta estafa, Ponzi vivió una vida de lujos: compró una mansión con aire acondicionado y una piscina climatizada, y trajo a su madre de Italia en primera clase.

En agosto de 1920, los bancos y medios de comunicación declararon a Ponzi en bancarrota. Él mismo confesó que en 1908 había participado en una estafa similar en Canadá.

El gobierno de Estados Unidos finalmente detuvo a Ponzi y lo envió a la cárcel. Aunque fue liberado bajo fianza, su sistema cayó y los inversores perdieron su dinero. La mayoría de las personas no recuperaron sus inversiones. A pesar de todo, cuando fue enviado de vuelta a Italia, muchos lo aclamaron como un benefactor.

Señales de alerta de un esquema Ponzi

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos ha señalado algunas características que deberían ser "señales de alerta" para los inversores:

  • Ganancias muy altas con poco o ningún riesgo. Toda inversión tiene algún riesgo. Las inversiones que prometen mucho dinero suelen tener más riesgo. Cualquier oportunidad de inversión "garantizada" debe parecer sospechosa.
  • Ganancias demasiado constantes. El valor de las inversiones suele subir y bajar. Una inversión que siempre da ganancias positivas, sin importar cómo esté el mercado, es sospechosa.
  • Inversiones no registradas. Los esquemas Ponzi suelen usar inversiones que no están registradas ante las autoridades. El registro es importante porque da información clave sobre la empresa.
  • Vendedores sin licencia. Las leyes exigen que los profesionales de la inversión tengan licencia. La mayoría de los esquemas Ponzi involucran a personas o empresas sin licencia.
  • Estrategias secretas o complicadas. Inversiones que no se entienden o de las que no se da información completa.
  • Problemas con los documentos. Se dan excusas para no mostrar información escrita sobre la inversión. Errores en los estados de cuenta también pueden ser una señal.
  • Dificultad para recibir pagos. Los clientes no pueden recibir su dinero o tienen problemas para retirarlo. Los promotores suelen animar a "reinvertir" el dinero, prometiendo aún más ganancias.
  • La empresa no está registrada ni controlada por una autoridad, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México o la CNMV de España.
  • Falta de una auditoría confiable. Las operaciones no son revisadas por una empresa de auditoría certificada.

Diferencias entre un esquema Ponzi y otras estafas

Un esquema piramidal es parecido a un Ponzi, pero tiene algunas diferencias:

  • En un esquema Ponzi, el organizador es el centro y habla con todos los inversores. En un esquema piramidal, quienes reclutan a más personas son los que ganan directamente.
  • Un esquema Ponzi dice que sus ganancias vienen de un método de inversión secreto. Un esquema piramidal dice claramente que el dinero de los nuevos participantes pagará a los anteriores.
  • Los esquemas piramidales suelen caer rápido porque necesitan un número enorme de participantes. Los Ponzi pueden durar más si la gente "reinvierta" su dinero.

Una burbuja también se basa en el deseo de grandes ganancias, pero no es lo mismo que un Ponzi. Una burbuja implica precios que suben mucho en un mercado abierto (como acciones o casas). No necesita un estafador detrás; puede surgir sin fraude.

"Robar a Pedro para pagar a Pablo" es cuando alguien usa dinero de un lado para pagar una deuda en otro. Esto no es un esquema Ponzi si no se prometen grandes ganancias a los prestamistas con la idea de inversiones inusuales.

Ejemplos notables de esquemas Ponzi

Además del famoso caso de Carlo Ponzi, ha habido otras estafas similares:

  • En 1899, William “520 Por ciento” Miller en Brooklyn, Nueva York, prometía un 10% de interés semanal. Estafó a la gente en cerca de 1 millón de dólares y fue a la cárcel.
  • En España, Baldomera Larra Wetoret en los años 1870 prometía duplicar el dinero en un mes. Se dice que recaudó 22 millones de reales y afectó a 5.000 personas. Fue detenida en Francia y condenada a prisión.
  • Entre 1970 y 1984 en Portugal, una mujer conocida como Dona Branca mantuvo un esquema que pagaba el 10% de interés mensual. Fue sentenciada a 10 años de prisión.
  • En Perú en la década de 1980, una empresa llamada "Centro Latinoamericano de Asesoría Empresarial" (CLAE) pagaba entre 80% y 100% anual a sus inversores. Llegó a manejar 360 millones de dólares de unas 160 mil personas. Fue cerrada y su director fue encarcelado.
  • En marzo de 2012, Allen Stanford fue declarado culpable de estafar a 30.000 inversores por siete mil millones de dólares.
  • La estafa de los quesitos, en Perú y Chile, fue organizada por Gilberte Van Erpe. Se basaba en la compra de insumos para hacer unos fermentos lácteos que se vendían en un sistema piramidal.
  • En Argentina, se dieron versiones de esta estafa conocidas como "el avión" o "el telar de la abundancia". En el caso del "telar", se usó un discurso de "empoderamiento femenino" para atraer a cientos de mujeres. Las autoridades advirtieron sobre esto.
  • Parte del mercado de arte contemporáneo ha sido descrito como un esquema Ponzi, donde pocos agentes se benefician de la venta especulativa de obras, mientras que los compradores posteriores pueden perder dinero.
  • En julio de 2024, 'Billions Trade Club' estafó a unas 32.462 personas en México, Italia, Colombia y otros países.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ponzi scheme Facts for Kids

kids search engine
Esquema Ponzi para Niños. Enciclopedia Kiddle.